Para la próxima semana está prevista que se realice la reunión entre los miembros del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), de modo de que puedan consensuar el monto que se deberá presentar al Poder Ejecutivo como porcentaje de reajuste, el cual había quedado en 5,1 % con base en el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), con lo que el aumento sería de G. 130.000.

Lo cierto y lo concreto es que lo ideal sería encontrar un equilibrio o punto intermedio de modo de que el aumento definido no incida directamente en elevar los precios de la canasta básica familiar y que tampoco perjudique al sector empresarial, en especial a microempresas a quienes ya cuesta pagar un mínimo, además de los aportes de obrero patronal y seguridad social. “Esto genera una trampa porque el aumento es solamente para las personas que tienen el salario mínimo, pero de qué les sirve el aumento del 5,1 % si suben todos los precios”, expresó a la 1020 AM Enrique López Arce, especialista de empleo.

Aseveró que es preciso generar acciones que puedan aportar soluciones alternativas, de modo de que el incremento salarial no golpee tanto a los principales productos de la canasta ni tampoco al sector empresarial; es decir, es preciso una política salarial que pueda prever tales situaciones. “De qué le sirve ir al mercado con G. 130.000 más si va a comprar menos”, acentuó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Como cada junio, mes en que se mide la inflación interanual desde julio del año anterior hasta mayo de este año, con base en los Índices de Precios del Consumidor (IPC) remitidos por el BCP, los distintos sectores salen al paso del porcentaje sugerido con intenciones de defender sus intereses. Desde la clase trabajadora rechazan dicho aumento y fueron los primeros en elevar la voz con el pedido de que el reajuste se debe dar en torno al 25 y 30 %, con lo que del actual salario mínimo legal vigente de G. 2.550.307, debería pasar a G. 3.500.000, según la Central Nacional de Trabajadores (CNT). Si el Ejecutivo aprueba el reajuste con base en el informe del BCP, del 5,1 % del salario mínimo, desde el mes de julio deberá subir los G. 130.000, pasando a percibirlo desde finales del próximo mes G. 2.680.372.

Etiquetas: #salario mínimo

Déjanos tus comentarios en Voiz