Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), habló acerca de la deuda que acumula el Gobierno con el sector por las obras públicas y señaló que los compromi­sos impagos rondan los USD 350 millones. Agregó que la situación de la deuda se com­plica debido a que, además del capital, las empresas tendrán que cobrar los intereses por los atrasos en los pagos, los que acumularían cerca de USD 100 millones.

Autoridades del sector de la construcción mantuvieron una reunión con el minis­tro de Hacienda, Óscar Lla­mosas. El titular del gremio de la construcción dijo, en comunicación con La Nación/Nación Media, que conversa­ron sobre la complicada situa­ción respecto a la deuda, a fin de seguir trabajando en las gestiones que hacen falta para que sigan cobrando. Además de otros factores que hacen al sector y a la economía en general, Sarubbi señaló que hablaron acerca de las deu­das que tiene el Estado con las empresas proveedoras y los intereses que se están gene­rando a través del atraso en el pago de las mismas. A su cri­terio, no es económicamente viable que el Gobierno le siga debiendo a las empresas, por el gran daño que está gene­rando no solo a las firmas pri­vadas, sino también a los fon­dos públicos.

Esto, debido a que los inte­reses que el Estado deberá pagar a las empresas corres­ponden a los que ellas están pagando a los bancos por uti­lizar herramientas financie­ras que generan altas tasas de interés. Los intereses que las empresas están pagando actualmente, el Estado, una vez cumplida con la deuda, deberá devolver. “No se pue­den no pagar los intereses, eso está en nuestro contrato, demasiado claro es. Tenemos un tiempo para cobrar, y si no se cobra, tenemos derecho al cobro de intereses y eso está en nuestro contrato, eso está en todas las leyes, en el Código Civil, en todos lados”, afirmó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Explicó que la deuda acu­mulada es de cerca de USD 350 millones, en promedio durante tres años, con una tasa de 15 % que mínima­mente es lo que cobran los bancos, lo que da un resul­tado de USD 45 millones por año, que sumado a 2 años genera intereses de 90 a 100 millones de dólares. “Una vez que nosotros cobra­mos los capitales, ahí vamos metiendo los pedidos por los intereses”, aseguró. Sobre la importancia de pagar los intereses, indicó que si el Gobierno no cumple con el pago de los mismos, sería una demostración rotunda de que el país no cuenta con seguri­dad jurídica, lo que a su crite­rio otorgaría una mala señal y afectaría las próximas inver­siones.

Dijo que las obras que no cuentan con fondos son las que se financian a través de los fondos locales, por lo que considera que la mejor opción es que el Estado saque préstamos para pagar a las empresas. Acotó que al bus­car una nueva forma de acce­der a los fondos, vía créditos, están con el gran problema del déficit fiscal. Indefecti­blemente, consideró que se debe encontrar una manera de seguir invirtiendo en el país, por lo que afirma que sería conveniente un análi­sis sobre la Ley de Respon­sabilidad Fiscal, a fin de ver si realmente para Paraguay, un país en vía de desarrollo y con necesidad de inversión, es suficiente un 1,5 % del pro­ducto interno bruto (PIB).

“Tenemos que reanalizar si verdaderamente ese 1,5 % es el número que tenemos que buscar o lo mejor para un país como Paraguay tiene que ser mayor, porque si no, no vamos a crecer nunca”, acotó. Agregó que seguirán analizando esa situación y esperan que el Gobierno pueda solucionar el gran problema con las deudas y la disminución de las inver­siones en el país.

“Hay problema de déficit fiscal”

Se debe analizar si ese 1,5 % es el número que tenemos que buscar o lo mejor para un país como Paraguay tiene que ser mayor, dijo.

Paul Sarubbi dijo que las obras que no cuentan con fondos son las que se financian a través de los fondos locales, por lo que considera que la mejor opción es que el Estado saque préstamos para pagar a las empresas. Acotó que al buscar una nueva forma de acceder a los fondos, vía créditos, están con el gran problema del déficit fiscal. Indefectiblemente, consideró que se debe encontrar una manera de seguir invirtiendo en el país, por lo que afirma que sería conveniente un análisis sobre la ley de Responsabilidad Fiscal, a fin de ver si realmente para Paraguay, un país en vías de desarrollo y con necesidad de inversión, es suficiente un 1,5 % del producto interno bruto (PIB). “Tenemos que reanalizar si verdaderamente ese 1,5 % es el número que tenemos que buscar o lo mejor para un país como Paraguay tiene que ser mayor, porque si no, no vamos a crecer nunca”, acotó. Agregó que seguirán analizando esa situación y esperan que el Gobierno pueda solucionar el gran problema con las deudas y la disminución de las inversiones en el país.

Déjanos tus comentarios en Voiz