La Ande intervino la semana pasada dos granjas de cripto­monedas, ubicada en Coro­nel Oviedo e Itakyry, ambas con un consumo mensual de G. 1.900 millones. Félix Sosa, presidente de la enti­dad energética, presentó los resultados de los últimos pro­cedimientos contra las cone­xiones irregulares a dos gran­jas de criptomonedas con capacidad de consumo por G. 1.900 millones al mes, que contó con apoyo fiscal. “Cree­mos que si involucramos a la Fiscalía, el Poder Judicial y la Policía Nacional tenemos que llegar a los responsables de estas irregularidades”, expresó Sosa ayer martes en conferencia de prensa.

En detalles, precisó que el jue­ves y el viernes de la semana pasada se intervinieron dos granjas de criptomonedas, ubicadas en Coronel Oviedo (Caaguazú), con un consumo mensual de G. 700 millones y otro en Itakyry (Alto Paraná), con capacidad de consumo de Gs. 1.200 millones. Mencionó que existe una tarifa espe­cial de energía para estable­cimientos de uso intensivo, como lo son la producción y manejo de criptomonedas, con una tarifa US$/kW al mes, de acuerdo a si corres­ponden a suministros de 220kV, 66kV y 23 kV. Indicó que “1 megavatio de potencia para la producción de cripto­monedas equivale al consumo de 2.000 viviendas”.

El Poder Ejecutivo vetó un proyecto de ley que estable­cía que la criptominería sea reconocida como una activi­dad industrial y cuente con una tarifa de hasta el 15% sobre la actual tarifa para el consumo industrial. El fun­damento del veto fue que la actividad se caracteriza por su alto consumo de energía y escasa utilización de mano de obra, por lo que no ingresa en la categoría de industrias beneficiadas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Déjanos tus comentarios en Voiz