El fenómeno de La Niña sigue permeando Sudamérica, afectando a los cultivos de granos. Es el caso de Argentina y el sur de Brasil, dos grandes potencias de cosecha de soja que, según se estima, no llegarán al nivel de producción anual normal.
Al respecto, el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), César Jure, explicó que esta situación que hoy daña a la zafra de los países vecinos podría ser positiva por el lado de los precios internacionales.
Jure indicó que si Argentina, que produce 44 millones de toneladas en un nivel habitual cae en su cosecha, al igual que Brasil, con una producción de más de 150 millones de toneladas anual, es probable que dejen de atender a mercados importantes. Por ende, esto creará una demanda general que se reflejará en otro precio mundial. “Si el mercado de consumo internacional siente que habrá menos oferta de granos de soja por la sequía en Argentina y al sur de Brasil, se va a valorizar toda la soja que se pueda vender en el mercado con una mejora de precios”, explicó Jure a Unicanal.
Por eso, resaltó que en el caso de Paraguay, todo lo que se produzca va a contar con un beneficio en caso de que se dé una suba de precios, hecho que podría paliar el inconveniente que existe en el sector agro porque para este 2023 se prevé una cosecha de 8 millones de toneladas, cantidad que sigue por debajo de los 10 millones de toneladas anuales, promedio que venía manteniendo la zafra nacional.