La severa sequía que atravesaron los cultivos de soja ocasionó que nuestro país pierda dos lugares en el ranking de mayores exportadores de la oleaginosa, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). En total, la producción de la zafra 2021-22 alcanzó los 4,3 millones de toneladas, en comparación a los 10 millones esperadas al inicio de la zafra, repercutiendo en menores envíos.

En cuanto a las salidas totales del grano, se contabilizaron las 2.334.309 toneladas frente a las 6.329.425 toneladas de la campaña anterior. “Esto llevó a que el país baje dos lugares en el ranking mundial, pasando del 4º al 6º exportador y de ser el 6º productor al 8º productor mundial de soja”, mencionó la licenciada Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, en el más reciente informe emitido por gremio.

IMPACTO EN CADENA

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En ese sentido, indicó que la disminución de divisas en concepto de embarques del complejo soja fue de poco más de US$ 2.000 millones, a pesar del alza de los precios internacionales. De esta manera, a raíz de la gran retracción de la producción, la exportación se vio afectada y también toda la cadena comercial y logística, impactando negativamente en la economía nacional.

Con relación a los mercados, Argentina se volvió a posicionar como el principal comprador del grano con el 75% del total enviado, luego siguió Brasil con el 17%, Rusia en un 8% y otros destinos de extrazona en mucho menor volumen, destacó Tomassone.

Cabe señalar que de acuerdo a lo que informó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) en diciembre, para la campaña 2022/2023 Paraguay enviaría al mundo volúmenes inferiores a lo estimado inicialmente, con aproximadamente 100.000 toneladas menos.

LLUVIAS

El asesor agrometeorológico de la Capeco, ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, señaló que hasta el 18 de enero se prevén precipitaciones sobre gran parte del área agrícola del Conosur, a excepción del sudeste, acompañadas de un descenso de temperatura, para luego dar paso nuevamente al aumento térmico.

PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA EL 2023

Pese a la situación que se da con la producción sojera, el sector agrícola mantiene perspectivas positivas para el 2023, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Esto se debe a que, si bien no se registraron lluvias significativas en diciembre, se esperan buenos niveles de precipitaciones para este mes de enero. También indicaron que influyen los niveles de precios internacionales y la recuperación macroeconómica. En lo que respecta específicamente a la soja, señalaron que en el último mes del 2022 se registró un valor promedio de US$ 545,45 por tonelada, observándose un aumento luego de meses de estabilidad. Asimismo, el maíz sufrió una baja a mediados de diciembre, con una cotización de US$ 253,73 por tonelada y, aunque este valor fue inferior al promedio del año, fue también superior al mínimo observado, de US$ 221,55.

Déjanos tus comentarios en Voiz