Melissa Palacios, melissa.palacios@nacionmedia.com
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mencionó en su más reciente informe sobre Perspectivas del Comercio Internacional que resulta urgente impulsar la integración regional ante el débil desempeño exportador en el ámbito de las manufacturas.
A pesar de que solo el 15% de las exportaciones de América Latina y el Caribe se dirige a la propia región, la mayoría son de manufacturas que tienen una alta participación de pymes y, por tal motivo, se debe revitalizarla e implementar políticas de fomento productivo para dinamizar los envíos manufactureros, señala el documento.
Al respecto, el economista Carlos Fernández Valdovinos mencionó que, lastimosamente, a pesar de los discursos que se realizaron a lo largo de los años muy poco se avanzó en ese término y tampoco el Mercado Común del Sur (Mercosur) llegó a significar una total integración como se pretendía. “El comercio interregional es muy pequeño todavía en comparación con la integración con el resto del mundo”, comentó en comunicación con La Nación/Nación Media.
MUCHO QUE HACER
Refirió que Paraguay tiene todavía mucho que hacer en términos de acuerdos y políticas públicas que nos permitan realmente poder explotar estos mercados vecinos. “Terminan beneficiándose ambos países porque nuestro país crea mano de obra y permite exportar productos de calidad y el otro país que recibe lo hace a un costo mucho menor. Hay mucha complementariedad y lo que hay que hacer son políticas públicas o definiciones de estas”, expresó.
POSIBLES MEJORÍAS
Manifestó que existen mejoras en el tema, pero no se llega a avanzar completamente debido a los vaivenes mismos de los propios gobiernos y sus tendencias. “Algunos se vuelven un poco más proteccionistas, después viene una época de mayor apertura. Europa consiguió que a pesar de que tiene estas fluctuaciones ideológicas, la integración es una política transversal y va a través de los partidos”, añadió, por tanto, el continente europeo no tiene arranques y paradas en las diferentes administraciones.
LIDERAZGO DEL BID
“En el caso de América Latina yo creo que uno de los grandes problemas es que se cambia de gobierno y se comienza de cero, eso retrasa mucho”, aseveró. No obstante, refirió que se espera que con el liderazgo que pueda asumir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante su nuevo titular, Ilan Goldfajn, se pueda realmente avanzar.
Fernández Valdovinos destacó que el jueves pasado el presidente del BID, en su primer discurso, enfatizó la idea de que en su administración se dará mucho énfasis a la infraestructura, principalmente a aquella que implique un mayor comercio entre los países de la región. Lo cual, se trataría de una buena propuesta teniendo en cuenta que ayudará a la unión de naciones e integración económica para que se puedan implementar los acuerdos comerciales.
Por último, resaltó que nuestro país cuenta con mucho potencial. “Lo importante es que nos estamos diversificando poco a poco”, apuntó. Rubros como la energía, maquila o producción de celulosa se encuentran en pleno desarrollo, por lo que se aguarda un mayor repunte en cuanto a las salidas hacia países vecinos.
PERSISTENTE Y CRECIENTE DÉFICIT
De acuerdo al estudio, la región presenta un persistente y creciente déficit comercial en manufacturas, que pasó de representar el 3% del PIB en 1995 al 6% en el 2021. Mientras que América Latina y el Caribe solo presenta superávits significativos en los sectores automotor y de alimentos, bebidas y tabaco, y sus embarques muestran una alta concentración por origen a un solo país que es México, representando el 57% del total entre el 2019 y el 2021.
“Dada su gran importancia para las exportaciones manufactureras, es preciso avanzar hacia un mercado regional amplio y estable mediante iniciativas de convergencia regulatoria, facilitación del comercio, uso estratégico de las compras públicas y mejora de la conectividad”, enfatizaron.
Además, el organismo advirtió que se requieren políticas de fomento productivo que apunten a elevar la competitividad exportadora en todos los segmentos de las cadenas de valor, incluidas las actividades de servicios asociadas a ellas como investigación y desarrollo, diseño, logística, etc.