Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) manifestaron su preocupa­ción ante la falta de accio­nes concretas de dragado en los ríos, lo que ocasiona que muchas embarcaciones sigan paradas.

El río Paraguay está a 25 cen­tímetros por debajo del cero hidrométrico, un nivel his­tórico en sentido negativo que ocasionaría consecuen­cias económicas importan­tes en el primer trimestre de este año, algo que ya fue advertido por el gremio flu­vial desde el 2022.

El transporte fluvial tuvo que aumentar el precio de los fletes desde los puertos de ultramar hasta nuestros ríos. Incluso, el director del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, habló de que existe un sobrecosto que alcanza el 30% en el tramo Río de la Plata-Asunción.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En ese marco, los gremios involucrados en esta pro­blemática alegan que el pro­blema de la navegación en este periodo no solo será en el tramo conocido como Paso Vuelta Queso, sino en otros sectores. Además, señalan que mientras más cosecha registre la zafra de soja, más inconvenientes habrá en la navegabilidad. Tanto las car­gas que contienen importa­ción y exportación están a la merced de lo que pueda suce­der este mes. Muchos de ellos, esperando que las previsio­nes meteorológicas de lluvias para las próximas semanas se cumplan.

DRAGADO URGENTE

Esteban dos Santos, de Cafym, manifestó a medios locales hace días que es nece­sario realizar dragados en carácter urgente para que, por lo menos, las embarca­ciones paradas puedan llegar a puerto. Retomando la cues­tión de precios, Dos Santos expuso que aún no se puede hablar de pérdidas en térmi­nos de números con exacti­tud, pero que si persiste la demora, esto podría llegar a afectar al stock del combus­tible, repercutiendo nueva­mente en su precio.

Embarcaciones varadas suben a 19 y tramo está bloqueado

Existe la posibilidad de realizar el alije de cargas para alivianar el peso, pero que esto dependerá de cada armador fluvial.

Una gran cantidad de embarcaciones se encuentra sin poder continuar su camino en la zona del paso denominado Vuelta Queso, debido a las condiciones críticas para la navegación. Actualmente la vía ubicada a la altura del km 1.301, aguas abajo de Pilar, se halla completamente bloqueada, puesto que uno de los barcos que intentó atravesarla quedó varado e impidiendo la circulación incluso de naves menores.

En tanto, el número de buques parados ascendió a un total de 19, siete más de los 12 que se contabilizaban la semana pasada. “El día de ayer, una de las embarcaciones que estaban esperando en la zona, que son un total de 19, decidió intentar pasar esa zona difícil y se quedó técnicamente varada. El barco se quedó sentado en el fondo del río y todavía no se puede sacar esa embarcación”, mencionó Esteban dos Santos, titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym).

Dijo que existe la posibilidad de realizar el alije de cargas para alivianar el peso, pero que esto dependerá de cada armador fluvial, debido al costo importante que representaría. “Depende de cuánta carga tiene que alijar cada embarcación, pero es una operación muy costosa. Para alijar las 20 embarcaciones que están allí hablamos de más o menos US$ 1 millón”, acotó.

INICIO DE TRABAJO

Agregó que esta es una opción temporal, siempre y cuando no continúe empeorando la situación que de acuerdo a la experiencia de las últimas semanas día a día empeora. Según comentó, se maneja la información de que una draga que se encuentra en camino y podría iniciar los trabajos de urgencia entre el próximo jueves y viernes, los cuales demorarían unos 6 a 7 días.

Expresó que desde Cafym celebran el dragado, pero aún así todo lo sucedido en los 3 años de bajante demuestra la necesidad de contar con un verdadero plan de manejo sustentable de nuestros ríos. “Vemos necesario contratar al Cuerpo de Ingenieros de los EEUU (Usace) para desarrollar este plan y transferir a nuestro país todo ese conocimiento técnico”, subrayó.


Déjanos tus comentarios en Voiz