Randy Ross Wiebe, titular de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), pidió al Gobierno que vuelva el control y la vigilan­cia en los puertos, sobre todo en los privados, puesto que es donde existe mayor fragi­lidad. “Vemos con preocupa­ción, porque en los últimos años están un poco abandona­dos los controles en los puertos mismos y la vigilancia. En el año 2020 se suspendieron los controles y con eso no sé si se está dando vía libre, pero hay menos controles”, criticó.

Esto, tras el hallazgo de droga en contenedores que transporta­ban carne, lo cual pone en peli­gro la exportación y la repu­tación del país, al igual que la industria, atendiendo que la proteína roja es el producto estrella de los envíos paragua­yos. La incautación se realizó en el puerto de Montevideo y tenía como destino el mercado ruso, pero iba a hacer escala en Amberes, Bélgica. “Es una noticia que realmente nos preo­cupa y es una lástima. En varios rubros ya se ha encontrado y ahora le toca a la carne que es un producto estrella del cual viven cientos de miles de para­guayos, estamos poniendo en peligro la exportación y la repu­tación de la industria y del país”, explicó a la 1080 AM. Recordó que pasaron malas experiencias años atrás donde ya sufrieron el mismo mecanismo.

MÁS AGILIDAD

Wiebe consideró que la carga no fue implantada en el frigo­rífico afectado, puesto que va con doble precinto y luego es llevada al puerto. Asimismo, comentó que desconocen el control que se viene reali­zando a los contenedores por­que muchas veces las cargas se quedan desde un día hasta una semana. “Normalmente están ahí entre un día y una semana inclusive porque una vez a la semana zarpan las barcazas para Montevideo y vaya a saber lo que ocurre en esos días que están ahí esperando el barco”, sentenció.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El presidente del sector remarcó los pedidos que hacen al gobierno de Mario Abdo Benítez, los cuales son: un mayor control por parte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en frigoríficos, de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en los puertos, como también la verificación y la vigilancia de dichos organismos. “Debería ser una cuestión de uno o dos días que se escanee y que siga su curso, nosotros pedimos que sea ágil”, finalizó.

Déjanos tus comentarios en Voiz