La informalidad latente en el país a flor de piel se desplaza por todos los sectores, y no solamente hacia el cruce por Clorinda es el escenario ideal, pues al parecer todos los pasos fron­terizos descuidados dejan ingresar productos de forma ilegal, tal y como ocurre tam­bién en la zona este del país donde la actividad se acre­cienta cada vez más.

Es lo que denuncia el refe­rente comercial y de las mipymes de Alto Paraná, Iván Airaldi, con relación a la situación del comercio en dicha región esteña, pues según lo manifestado, no solo los industriales nacio­nales son golpeados por el sector informal, sino tam­bién las micro, pequeñas y medianas empresas.

“Tenemos mucha informali­dad en los comercios, la infor­malidad creció en un 300%. Estamos en la zona con casi 10.000 personas que se están dedicando al contrabando”, lamentó el representante de las mipymes y el sector comercial en contacto con la R800 AM.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

FALTAN POLÍTICAS DE PROMOCIÓN

Como mecanismos de acción o alternativas para enfrentar al comercio informal, Airaldi mencionó que tal y como se viene hablando desde hace un tiempo, bien se puede diversificar la economía de Ciudad del Este, para lo cual hace falta una política de pro­moción en Paraguay.

Alto Paraná ya es sede de muchas industrias prove­nientes principalmente del Brasil, que utilizan como base de operaciones al país y exportar preferentemente por el régimen de maquila e incluso en la zona franca, donde gozan de incentivos y beneficios fiscales, que es a lo que se puede enfocar más la promoción país para atrac­ción de inversiones y la indus­trialización.

Con relación al contexto comercial, ya desde la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, indicaron recientemente que la recu­peración comercial solo se da en un 30 y 40%, por lo que el factor empleo se recuperó un 20% de las fuentes laborales existentes en el microcentro antes de la pandemia.

Déjanos tus comentarios en Voiz