El dólar empezó a subir en las últimas semanas, pero mirando en los últimos dos meses, el precio ante el guaraní apenas se notó, según indican los datos internacionales. Se hizo una comparación entre el precio del dólar local y el precio del petróleo a nivel internacio­nal, en un plazo de 65 días, y se constató que la divisa nortea­mericana en Paraguay se incre­mentó 1,04%. Por su parte, el crudo se redujo en 31,31%, en el mismo período de tiempo, según destacó Basa Capital, en su comentario semanal.

El tipo de cambio se conso­lida por encima de los G. 6.900. “Observamos una mayor demanda de dólares en el mer­cado, principalmente por parte de las multinacionales de rele­vancia, así como por importa­dores locales que se preparan para las compras de fin de año”, acotaron los analistas de la casa de bolsa. Agregan que siguen viendo al par dólar-guaraní con tendencia al alza. “Ubica­mos soportes en 6.900 y 6.850; mientras que las resistencias o techos situamos en 7.000 y 7.050 para el corto plazo”, sostienen en su análisis de la semana.

Según las pizarras del mer­cado minorista, el dólar cerró el viernes en G. 6.950, por arriba de los G. 6.930 de la semana pasada. En el lapso de un mes, el dólar subió 20 guaraníes; es decir, cotizaba en G. 6.930. En tanto, en 65 días la cotización se ubicaba en G. 6.880, lo que da un encarecimiento de un poco más del 1% en ese período. Por otro lado, esta tendencia al alza que se dio la semana pasada acompaña la línea interna­cional del fortalecimiento del dólar; sin embargo, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) observan al tipo de cambio local todavía en nivel estable tras dejar de intervenir desde junio. “Hay cierta fluc­tuación que se da en el tipo de cambio como efecto de la oferta y la demanda.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Entendemos que estos nive­les son bastante razonables, incluso son niveles que, com­parados con los de otros países, se podrían calificar de una evo­lución estable”, afirmó Miguel Mora, economista jefe del BCP.

Explicó que evidentemente el ajuste de la tasa de la Reserva Federal de EEUU (Fed) es uno de los factores que están aso­ciados a un fortalecimiento del dólar, como se observa actual­mente respecto a monedas de mercados emergentes, y frente a economías avanzadas. “A eso se suma la cierta perspectiva que se tiene respecto al crecimiento de la economía mundial hacia un menor ritmo, donde general­mente estos escenarios de incer­tidumbre dan pie a un efecto refugio en el dólar, lo cual implica una fortaleza de la moneda nor­teamericana”, expresó.

Déjanos tus comentarios en Voiz