Actualmente el mercado de las industrias creativas se encuentra en expansión, por lo que precisan de una mayor cantidad de mano de obra, especialmente la de tecnólogos especializados en software o videojuegos, teniendo en cuenta que la demanda en muchos casos supera la oferta, refirieron desde la Federación de Indus­trias Creativas del Paraguay (FIC).

“En la industria del software falta mano de obra, también en la industria de videojue­gos, la cual está con muchí­sima expansión y falta todo el recurso humano para eso”, expresó a La Nación/Nación Media Alejandro De Filippis, past president del gremio.

Mencionó que a nivel mundial este sector presenta una alta demanda de personas capaci­tadas. “En Paraguay hay tec­nólogos, pero se necesitan muchos más. La demanda supera a la oferta”, remarcó. Los cargos que se requieren abarcan a programadores, user experience (UX), dia­gramadores, editores audio­visuales, diseñadores, testers de software y videojuegos, marketing digital, animado­res 3D, especialistas en base de datos, entre otros.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Resaltó que estos puestos presentan buenos salarios, atendiendo a que se da mucha competencia debido al fal­tante. Sobre el punto, dijo que hoy las empresas tienen una alta necesidad de contratar mano de obra en tecnología y que esto será cada vez mayor. “Es muy difícil que haya una sobreoferta de programado­res. Por lo tanto, los salarios que se pagan son muy bue­nos”, sostuvo.

COMPRENDE 2,5% DEL PIB

Desde el gremio conforma­ron un Instituto de Forma­ción Laboral reconocido por el Ministerio del Trabajo y que hace unos meses pidió la aprobación de un proyecto al Sinafocal, consistente en un programa de formación para desarrolladores de videojue­gos gratuitos.

“También en todos los cole­gios del país se debería for­mar en industrias creativas, como un bachillerato téc­nico con énfasis en audiovi­sual, videojuegos, diseño de modas, entre otros”, subrayó De Filippis y afirmó que las industrias creativas son gran­des socias comerciales del desarrollo económico, pues su alcance es trasversal para todos los sectores. Según datos, en el 2018 existían al menos 50.000 personas formando parte de este seg­mento en el país, que mueve alrededor de 2,5% del PIB.

Déjanos tus comentarios en Voiz