La exposición empezó con la presentación de Carlos Fernández Val­dovinos, quien inició dando un contexto acerca del estado de la economía mundial abar­cando la situación actual de EEUU, China y la región sud­americana. “Mucha gente cree que este es un año complejo, pero no solo el 2022 será un año difícil, el 2023 también se está presentando con nuba­rrones”, manifestó. “Tenemos una situación mundial com­plicada, influenciada por una inflación persistente que se ubica en todo el mundo. Tene­mos a China con problemas y a Estados Unidos con ajustes de política monetaria que pro­bablemente van a llevar a una desaceleración”, agregó.

La inflación que está viviendo el país y el mundo fue uno de los temas centrales en esta oportunidad.FOTO:GENTILEZA

Posteriormente, Lea Gimé­nez realizó un resumen de la situación de la economía nacional para luego hablar del impacto de la inflación en la población paraguaya: “Al inicio del año sabíamos que la sequía había afectado al sec­tor agro y a las binacionales de manera importante y el daño se restringía solo a estos secto­res, pero hoy vemos una caída de altísima magnitud en tér­minos de desaceleración eco­nómica”, explicó. Respecto a la inflación, la economista explicó que el índice de pre­cios actual es preocupante y que influye principalmente en las condiciones de vida de la población.

Finalmente, Santiago Peña se refirió a la política mone­taria y fiscal que mantiene el país y comentó: “En estas 20 ediciones de Basanomics no recuerdo una edición en la que hayamos hablado tanto de la inflación; es un elemento que en Paraguay prácticamente habíamos olvidado. Nuestro país tiene una larga trayec­toria de cierta estabilidad monetaria, pero hoy el pro­blema central del mundo es la inflación”. El evento se rea­lizó el jueves 21 de julio en la Expo de Mariano Roque Alonso y contó con gran afluencia de público en su vuelta a la presencialidad luego de dos años.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Déjanos tus comentarios en Voiz