Como uno de los organizadores de la 39ª edición de la Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios y la 76ª Exposición Nacional de Ganadería, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) también transmitió la postura del gremio y el sector como uno de los forjadores de la economía, que ni en una pandemia dejó desabastecido al país, demostrando así la capacidad de los paraguayos que trabajan legalmente. El titular de la UIP, Enrique Duarte, instó a las autoridades y próximos a administrar el Estado y a quienes corresponda tomar las decisiones que “se dejen guiar por sentimientos patrios y que nunca jamás el factor electoral debe constituirse en obstáculo del crecimiento económico y el desarrollo social”.

“Necesitamos que el Estado cuente con las herramientas para la obtención de sus fines, que rijan las leyes, la igualdad y la honestidad para formalizar la economía. Seamos un país predecible y respetemos las reglas de juego y que los poderes del Estado actúen”, sentenció Duarte en su discurso. Transmitió la preocupación de todo el gremio en cuanto a las propuestas electorales que atañen no solo al sector, sino al bienestar de toda la economía y el país, sobre qué se hará con la energía de Itaipú, cómo se financiará el déficit de la caja fiscal o qué se hará para que el IPS quede blindado de la injerencia política y atienda a sus asegurados como corresponde. Parte del cuestionamiento también se orientó a la interrogante de cuál será la política financiera que sostenga y acelere el proceso de industrialización o de dónde se financiarán los requerimientos de infraestructura, o el manejo del sistema educativo y sanitario.

Tampoco se tienen propuestas de qué contenido tendrán las políticas de ajuste tributario o qué se hará para mejorar la calidad del gasto público y cómo se enfocará la lucha contra la informalidad y el contrabando, o cómo la diplomacia superará las asimetrías y las barreras paraarancelarias de los procesos de integración, cuestionó Duarte. “Cuáles serán los criterios de convergencia para que las finanzas públicas, la política crediticia y la estabilidad macroeconómica favorezcan un ambiente amigable para emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas. O será acaso que todo se limitará a un ajuste macroeconómico sin cambio de modelo”, acotó el referente industrial.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Déjanos tus comentarios en Voiz