El economista y ex viceministro de Industria José Luis Rodríguez Tornaco puso en contexto el posible alcance del proyecto de ley de comercio fronterizo y transmitió su preocupación sobre cuál es el límite de esta idea y cómo manejarlo, lo cual será el gran desafío, dijo.

“Esta ley perjudica al resto de los empresarios del país porque los fronterizos ya entraron en un régimen especial sin pagar tributos, lo cual se convierte en una competencia desleal para todos. Solo un ejemplo, la industria del calzado nacional está prácticamente muerta, porque viene mercadería china bajo el régimen de turismo para vender supuestamente en Ciudad del Este a extranjeros, pero acá encontramos todo”, expresó por canal Trece. A lo que explicó que estas mercaderías que ya vienen con precios ventajosos desde Asia, y si además se le sacan todos los impuestos, no hay manera de que se pueda competir ni en prendas, ni en zapatos, ni pelotas, hiriendo de muerte a la industria nacional, advirtió.

El proyecto de ley de comercio fronterizo pretende acoger para los empresarios de frontera más beneficios tributarios, lo que según estos es necesario debido a la magnitud de las tiendas de libre impuesto o duty free instaladas en el lado brasileño, pero deja al resto de los comerciantes del país en desventaja.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

MODELO INADECUADO

Si se llega a aprobar la normativa planteada, se estará legislando de forma discriminada, en primer lugar, y en segunda instancia significará que el modelo que proponen los empresarios de frontera es seguir con la triangulación, opinó el experto, lo cual considera que no es adecuado. “Yo no quiero un modelo en el que Paraguay cada año tiene que seguir mendigando para que Brasil nos otorgue de US$ 300 a US$ 500 la cota, yo quiero una Ciudad del Este reconvertida en ‘Las Vegas’ en Latinoamérica. Ese sería el modelo ideal”, expresó Rodríguez Tornaco.

Agregó que lo primero que se tiene que hacer es abandonar la falsa moral del comercio fronterizo, cuyo modelo de triangulación viene operando desde 1992.

Para entender el alcance, el economista indicó que Paraguay exporta al año por unos US$ 12.000 millones, de los cuales en el 2022 reexportó US$ 3.600 millones, lo que significa que este modelo de triangulación de traer mercaderías de otros países, bajarlas a los puertos y trasladarlas a las fronteras, genera solo 30%, y encima de esto plantean una ley que libere de toda la tributación a estas mercaderías, explicó el especialista.

Déjanos tus comentarios en Voiz