El sector industrial de la carne espera reportar un notable crecimiento teniendo en cuenta el posible aumento en el número de frigoríficos que iniciarían operaciones en el país, sin embargo, según el doctor José Carlos Martin, presidente del Senacsa, esa situación no es acompañada por el hato ganadero que se encuentra estancado desde hace cinco años.
Desde la Cámara de la Carne habían expresado su preocupación por la disminución del hato ganadero debido a que se da cada año, por lo que consideran oportuno llevar adelante acciones en forma conjunta con los demás gremios a fin de diseñar estrategias para revertir esa situación. Sobre este punto, Martin señaló que este año se dio una disminución del 2,3% en la población ganadera del país, lo que representa unas 310.000 cabezas menos en comparación con el año anterior. Refirió que el hato ganadero se estancó desde hace cinco años y pese a que se suele recuperar, vuelve a una tendencia a la baja.
“Esto es producto de un aumento importante en la cabeza faenada. El hato ganadero está estancado hace cinco años, hay años que crece 1% o 2% y después viene una faena más grande y hay una disminución. Pero esto no afecta en absolutamente nada al sector, es un sistema que automáticamente producto de la oferta y la demanda se autorregula solo”, indicó.
Para Martin la disminución no es muy grande por lo que no se espera impactos en el sector debido a que tampoco se da la baja de manera consecutiva en grandes cantidades. Explicó que la capacidad de extracción, que tiene que ver con la cantidad de animales faenados sobre el hato, sigue siendo muy baja comparada con otros países, pero agregó que nuestra capacidad de conversión que significa la eficiencia reproductiva, también sigue siendo bastante baja.