El dólar permanece por debajo de los G. 6.900 en el mercado local gracias a las interven­ciones que realiza el Banco Central del Paraguay (BCP). Un análisis señala que la banca matriz continúa con sus inyecciones, mientras sigue la alta demanda por la divisa en el país. “En los últi­mos dos meses vimos al par dólar-guaraní fluctuar entre 6.810 y 6.880. El BCP per­siste con sus intervenciones, mostrando confort dentro de los precios citados ante­riormente”, señala el análisis semanal de Basa Capital.

La liquidez en moneda local se encuentra limitada; no obstante, los agentes eco­nómicos siguen prefiriendo quedar posicionados en caja dólares por lo que la demanda persiste, agregan los analis­tas. “Consideramos que el BCP seguirá utilizando el tipo de cambio como herra­mienta válida para controlar la inflación. Ubicamos sopor­tes o pisos en 6.800 y 6.700; mientras que las resistencias o techos situamos en 6.900 y 7.000 para el corto plazo”, mencionan.

El dólar permanece por debajo de los G. 6.880 en promedio a la venta minorista en las piza­rras de las casas de cambios, durante toda una semana, casi sin variar. La cotización inter­bancaria o de referencia, publi­cada por el BCP en su página web, se situó en G. 6.834.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

¿QUÉ PASA CON EL DÓLAR?

El economista jefe del BCP, Miguel Mora, explicó respecto al comportamiento del dólar en el mercado local, seña­lando que la divisa norteame­ricana prácticamente se man­tuvo estable comparando el precio registrado a inicio de enero con el cierre actual, a través de la participación de la banca matriz. Comentó que prácticamente no incidió en la inflación mensual. “Tene­mos dos formas de actuar en el mercado cambiario. Una forma es lo que denominamos operaciones compensatorias, que es básicamente todos los dólares que compramos del Ministerio de Hacienda, que provienen vía préstamos o emisión de bonos, devolve­mos al mercado. Con esa ope­ración devolvemos la liquidez en el mercado de dinero, de tal forma a que el nivel de la can­tidad de dinero sea compati­ble con una tasa interbanca­ria cercana a la tasa de política monetaria”, explicó.

Agregó que gran parte de la participación en el mercado del BCP son operaciones compen­satorias. Sin embargo, aclaró que hay ocasiones en que ven al tipo de cambio, cuando su comportamiento no corres­ponde a los fundamentos del mercado, el BCP activa otro tipo de participación, que es el de las operaciones comple­mentarias. “En general, según las estadísticas del BCP, hemos estado haciendo operaciones complementarias en el enten­dimiento que hay una incer­tidumbre internacional por el conflicto bélico, además de una expectativa importante de ajustes de las tasas de la Reserva Federal de EEUU, que en el período reciente coinci­dió con la volatilidad en el tipo de cambio, no solo en Paraguay sino en toda la región. A esto se le sumó el factor climático, que ocasionó menores ventas y, por ende, menor ingreso de divisa”, dijo.

Déjanos tus comentarios en Voiz