- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
Para Susana Barúa, veterinaria especialista en acuicultura, ex coordinadora del Programa Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible, la principal ventaja de la cría de peces está en que “hasta un niño puede apoyar en la producción porque no requiere de fuerza. Sí mucha responsabilidad porque hay que alimentar dos veces al día para el engorde a partir de las 9 de la mañana. Se hace a esa hora porque a la noche es menor el proceso de fotosíntesis y los peces se estresan si se les alimenta a esa hora, por ejemplo si se hace a las 6 es un gasto y no una inversión”.
En este sentido, está en marcha el Proyecto Surubí de la Misión Técnica de Taiwán que inició un proceso de reproducción artificial de la especie así como el manejo y cultivo de larvas y el proceso de preparación de matrices reproductores.
La actividad se desarrolla en el Centro Nacional de Producción de Alevines de Eusebio Ayala que el año pasado ya produjo 100 mil alevines de surubí. La idea es, según explicaron los taiwaneses “abastecer la demanda del mercado paraguayo, aumentar el rendimiento de los productores y disminuir el riesgo de que los peces sufran de enfermedades y parásitos”.
También, la producción de alevines de surubí (pseudoplatystoma) se lleva a cabo en el Laboratorio de Piscicultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Al respecto, desde la Misión Técnica de Taiwán informaron que el pasado 28 de enero continuaron los trabajos en el Laboratorio de Piscicultura de la FCV-UNA con la preparación de hormonas, cosecha y fertilización de los huevos para la posterior distribución de los mismos en incubadoras.
Aporte de Taiwán La experiencia de Taiwán en acuicultura y su apoyo en el desarrollo de la industria de cultivo de pacú fueron fundamentales.
La Misión Técnica de Taiwán, en conjunto con el Ministerio de Agricultura (MAG), viene desarrollando el sistema de autorreproducción e incubación del cultivo de pacú en el Centro Nacional de Producción de Alevines de Eusebio Ayala. Dicho sistema es un método de fertilización natural menos dañino para los peces reproductores, que fue diseñado y patentado por Fu-Guang Liu, vicedirector del Instituto de Investigación Pesquera de Taiwán (Fricoa).
La importancia del método taiwanés radica en que el proceso aplicado disminuye el daño causado con métodos tradicionales a los peces reproductores, elevando así la tasa de supervivencia de un 2% a más de un 80%.
Esta mejora en la reproducción se da ya que se logra preservar mejor los huevos fecundados, al tiempo de permitir un mayor aprovechamiento del agua y la energía.
UNA EXPERIENCIA EXITOSA
La comunidad educativa del Colegio Nacional Gianfranco Ferrarini y pobladores del distrito de San Roque González de Paraguarí reiniciaron la ejecución del proyecto “Piscicultura en mi Comunidad” que busca integrar a docentes, alumnos, familias y autoridades a instalar la piscicultura como una opción de autoconsumo y renta. “Desde el 2014 en el que se inició el proyecto con los alumnos del tercer año de la Educación Media, se notó el impacto que tuvo el desarrollo del proyecto de piscicultura en la comunidad. Los alumnos fueron capacitados y ellos mismos ejecutaron a pala para sus estanques e involucraron a sus familias y así se multiplicó dentro de la comunidad lo que es la producción de peces”, afirmó el director del colegio, Miguel Fernández, en entrevista con la agencia estatal IP Paraguay.
Sostuvo que además de trabajar de cerca con los alumnos, el proyecto actualmente y tras la pandemia busca crecer por medio del trabajo con los productores de la zona, “ya que estamos convencidos que la piscicultura es un rubro que debe ser multiplicado dentro del departamento y el país”, manifestó.
SOÑANDO CON EXPORTAR
Bennie Hildebrand, el mayor productor del país comenta sobre la actualidad del rubro: Nosotros hacemos todo el ciclo, alevines y toda la cadena del engorde, frigorífico y después venta. Nuestro mayor problema era el balanceado, que ahora solucionamos con una fábrica nueva de alimento para peces. Con todo pensamos que podemos abaratar nuestros costos para ser más competitivos porque nuestra idea siempre fue la exportación.
Actualmente, hacemos más de 100 hectáreas de espejos de agua en producción. Haremos unas 20 hectáreas de estanques de agua más para la producción de pacú que es una en la que se necesita más agua. Por eso nos enfocamos muy fuerte en dicha producción y haremos esta inversión”, anunció.
En el país hay productores de congelados que venden los peces enteros y filetes de tilapia. Hay plantas de procesamiento y frigoríficas que transportan hasta los lugares de comercialización, hoteles y restaurantes, por ejemplo.