Mauricio Villafuerte, jefe de la Misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), dio su declaración final sobre el artículo IV tras una reunión que mantuvo con el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, y autoridades del Banco Central del Paraguay (BCP). Prevé que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sea apenas positivo del 0,3%; mientras que estiman una inflación más alta al rango meta del BCP (4% ± 2), por encima del 6% para finales del 2022.
La conclusión del FMI señala que desde el 2019 la economía paraguaya viene enfrentando una serie de shocks externos debido a que cuando apenas lograba recuperarse de la sequía e inundaciones del 2019, cae bajo las duras restricciones de la pandemia por el covid-19. Esta situación fue superada debido a que para el 2021 la posición fiscal mejoró a través de la disminución de gastos en las medidas relacionadas con la pandemia y el repunte de los ingresos fiscales. Prevé además que es probable que Paraguay experimente un crecimiento económico más bajo y una inflación más alta de lo esperado anteriormente para el 2022. Se prevé que el crecimiento del PIB real sea apenas positivo del 0,3%; mientras que la inflación puede terminar ligeramente por encima del techo del rango objetivo del BCP.
Villafuerte indicó que las estimaciones se basan en los impactos de la sequía y la guerra entre Rusia y Ucrania que afectan al sector agropecuario y las exportaciones. Apuestan a que la pérdida de ingresos de envíos conduciría a un mayor déficit de la cuenta corriente externa actualmente proyectado en 2,9% del PIB. La reciente recurrencia de shocks externos reafirma la necesidad de reconstruir el espacio y la flexibilidad de las políticas macroeconómicas para el futuro. Destacan que el BCP reaccionó rápidamente al choque de precios elevando la tasa de la política monetaria en varios pasos por un acumulado de 550 puntos básicos (a 6,25%) a mediados de marzo. Pese a eso, señaló que el proceso de reconstrucción de colchones fiscales aún está en curso después de una acumulación sustancial de duda en los últimos años.
Alegó que la política monetaria debe seguir dependiendo de los datos y la banca matriz debería hacerla más restrictiva si las perspectivas de inflación se desanclan o la inflación resulta ser más persistente.
ECONOMÍA PASA POR UNA “ESTANFLACIÓN”
Por primera vez, en más de una década, la inflación anual en Paraguay cerró en marzo en dos dígitos (10,1%), según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), mientras que la actividad económica se estanca y la economía no crece desde marzo pasado. Todo eso hace que la economía paraguaya pase por una “estanflación”, según señaló el economista Daniel Correa.
El ex viceministro de Economía evaluó el escenario económico en el país, que la “estanflación” es una mezcla de estancamiento de la economía y crecimiento muy bajo, que además conlleva suba de precios. Correa advirtió, en la 780 AM, que hay que tener mucho cuidado para tomar decisiones políticas económicas, y que lo ideal es seguir empujando la inversión, tanto pública como privada, y generar confianza.
Dijo que la inflación vino para quedar por un tiempo no muy largo, pero sí por lo menos este y el 2023. “Las arcas del fisco están en una situación muy complicada, por eso, poner más rígido el presupuesto, con eventuales aumentos en el sector público, puede resultar peligroso”, indicó.