El Banco Central del Paraguay (BCP) adelantó la semana pasada que la inflación anual podría llegar incluso a los 10%, a raíz de una fuerte presión provocada por los “remarcajes” de precios de combustibles en el país. Este problema ya proviene del conflicto bélico internacio­nal entre Rusia y Ucrania, pero la situación no es solo local, sino regional, y la ten­dencia seguirá, según alerta el Fondo Monetario Interna­cional (FMI).

El Fondo advierte que la inva­sión rusa de Ucrania empeo­rará la situación inflaciona­ria en Latinoamérica por los retrasos en el comercio global y el encarecimiento del precio de la energía, según reportan medios internacionales.

Los países emergentes resen­tirán el alza de los precios como un daño colateral de la guerra, pese a que lejana geográficamente, cada día se acerca con su impacto en la región. Kristalina Geor­gieva, directora gerente del FMI, recordó que la inflación en muchos países latinoa­mericanos ya estaba en auge previa a la guerra en Ucrania por su dificultad para recupe­rarse de la recesión causada por la pandemia. “Y ahora, encima, viene la presión sobre los precios de la ener­gía por la guerra”, comentó la funcionaria, según replicó el portal France 24. El orga­nismo internacional antes había rebajado sus previsio­nes económicas para Estados Unidos, China y la economía mundial, citando los riesgos relacionados con la pandemia del covid-19, el aumento de la inflación, las interrupciones del suministro y el endureci­miento monetario de Estados Unidos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

NINGUNO ESTÁ A SALVO DE LOS RIESGOS

Pero con el nuevo escenario bélico, Rusia enfrenta una brusca contracción de su eco­nomía y este año enfrentaría una “profunda recesión” debido a las sanciones de Occi­dente. La funcionaria agregó que un impago de la deuda por parte de Rusia ya no se conside­raba “improbable”. Según ella, pese a que algunos países de la región podrían beneficiarse de la venta de materias primas y petróleo a buen precio, nin­guno está a salvo de los riesgos.

Rusia y su aliado estraté­gico Bielorrusia son grandes exportadores de fertilizantes a nivel mundial, mientras que Brasil, por ejemplo, es uno de los mayores importadores, de forma que una interrupción del sistema comercial global puede constituir dificultades que potencialmente eliminen cualquier beneficio. Cosechas de café, arroz o soja pueden verse afectadas por la falta de insumos para la producción.

Déjanos tus comentarios en Voiz