Si bien la lucha contra el contrabando no es un tema reciente, pues el flagelo está arraigado en la historia de Paraguay perjudicando a los trabajadores, empresas e industrias formales, tras las recientes evidencias que salieron a la luz de cómo los propios funcionarios de los organismos de control “colaboran” para hacer cruzar mercaderías, los sectores afectados se mostraron cansados y decididos a no tolerar más este tipo de irregularidades que atentan contra todo el país.

Distintos gremios empresariales del comercio, la industria y la producción se unieron en una sola voz para exigir acciones concretas por parte del Gobierno como la reconducción de los organismos de seguridad y el control, específicamente, de la Unidad Interinstitucional para la Prevención, Combate y Represión del Contrabando (UIC) y de la Armada Paraguaya.

“Nuestra economía necesita resultados es el momento en el que hay que decir son ellos o nosotros. La delincuencia organizada o el país formal. Es por eso que asumimos una posición crítica y proactiva, de modo que los tres poderes del Estado intervengan, el Ejecutivo con la reconducción de estas instituciones involucradas, el Legislativo para establecer un marco jurídico y el Judicial de modo que se puedan encausar estos hechos como delitos”, expresó el titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, vocero de la conferencia de prensa brindada.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Exigen reconducción y ya no aceptarán una lucha simulada, por lo que convincentes asumieron la postura de no volver a participar de reuniones ni mesas de trabajo con el Gobierno para la lucha contra el contrabando hasta evidenciar una firme decisión y que caigan los que tengan que caer con el peso correspondiente de la ley.

“Reclamamos eficiencia, eficacia, patriotismo y el coraje suficiente para hacer frente a este mal que empuja al país hacia la pobreza, manipulando y aprovechándose de la necesidad de las personas. Es preciso contar con autoridades que cumplan con su rol y actúen en el marco del Estado de derecho, castigando a los que violan la ley, sin importar sectores, afinidades políticas, parentesco o de cualquier tipo, y resguardando a los que trabajan en la formalidad”, agregó.

A su vez, el presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) lamentó que los comercios formales estén desprotegidos, a más de sentirse utilizados con las tantas inversiones que deben realizar para generar puestos de trabajo, ponerse al día con los tributos y que un grupo de “delincuentes” pueda operar libremente con mercaderías de origen ilegal.

Lo preocupante para los distintos sectores, además es que todo se esté dando durante un proceso de contaminación electoral con miras a las elecciones y que desde el gobierno se estén lanzando señales de que al parecer el tema de la lucha contra el contrabando no está en las prioridades de los que están arriba, dejando en un segundo plano la ansiada recuperación económica que no se da, aseguró.

“Nunca hubo tanto como ahora”

Desde la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) exteriorizaron sus críticas al Gobierno por la falta de combate efectivo a los hechos de contrabando en el país. Carlos Biedermann, titular del gremio, pidió que el problema sea tomado como algo serio y a su criterio amerita contar con un plan de contingencia.

“Básicamente, lo del contrabando es un tema que se viene hablando hace años, siempre hubo contrabando, pero probablemente nunca hubo tanto contrabando como ahora. Y, en un momento donde la economía está con problemas, la situación comprometida de los países hace que el contrabando tenga más vigencia en este momento”, sostuvo en declaraciones a la 800 AM.

Dijo que es inadmisible la complicidad y que las instituciones encargadas de combatirlo no estén realizando su trabajo e incluso algunos funcionarios estén involucrados. “La posición de los gremios hoy ha sido la que corresponde y con vehemencia se ha pedido que el contrabando sea tomado como algo muy serio, porque el contrabando afecta a las empresas, afecta al empleo, afecta al fisco, afecta a todos”, indicó. Señaló que el contrabando afecta a los propios consumidores porque los productos que se adquieren vía contrabando “no valen lo que corresponde, porque no respetan cadenas de frío, sistemas de control.


Déjanos tus comentarios en Voiz