Ciudad del Este. Agencia Regional.

El Circuito Vivencial del Mundo Guaraní, ubicado a 15 km de la Ruta PY02, en el dis­trito de Yguazú, Alto Paraná, recibe a muy pocos turistas y hay días en que nadie llega. Está habilitado de jueves a domingo y hay semanas en que los días jueves y viernes no hay visitantes.

Es lo que informó Kasunori Sato, presidente de la Asocia­ción de Turismo Sustentable de Yguazú (Asystur), que es la entidad administradora del circuito creado por la Sena­tur. De diciembre del 2020 a diciembre del 2021 visitaron el circuito 1.543 personas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Sato sostuvo que esta cantidad les hace operar con pérdidas y se mantienen gracias al apoyo de la Cooperativa Yguazú, la Asociación Japonesa y la Municipalidad de Yguazú.

La causa de la falta de turis­tas es la pandemia, según Kasunori Sato. Dijo que el público que les genera un mejor ingreso es el extran­jero, pero con las restriccio­nes sanitarias no llegan los turistas europeos o de otros países latinoamericanos, que al inicio sí lo hicieron. El titu­lar de Asystur dijo que empe­zaron a operar en noviembre del 2020 y, un año después, la pérdida fue de G. 60 millones. El complejo cuenta con dos funcionarios administrati­vos y tres guías de turismo, de los cuales dos son los que están en forma permanente.

Esos guías perciben por las jornadas laborales trabaja­das y ante la poca presencia de visitantes, son pocos los recorridos que realizan. La Senatur se encarga de garan­tizar limpieza y la seguridad del lugar a través de servicios tercerizados.

CONTENIDO DEL COMPLEJO

El Circuito Mundo Guaraní ofrece un recorrido por un remanente del Bosque Atlán­tico, donde fue creado un sendero que conduce hasta un centro de interpretación, en el que hay salas audiovi­suales, muestras de la biodi­versidad de la región y de la cultura indígena en la región. El edificio está a la vera del lago Yguazú, donde existe un embarcadero para paseos fluviales. Guías de turismo indígenas acompañan a los turistas por el sendero en medio del bosque y van explicando sobre la riqueza del lugar en fauna y flora, además de la cultura guaraní. El horario de atención es de 9:00 a 17:00.

El complejo fue creado dentro del Área Silvestre Protegida Yguazú, propiedad de la Ande, siendo cedidas 18 hectáreas a la Senatur para la creación del atractivo turístico.

Déjanos tus comentarios en Voiz