“Con relación al financiamiento del déficit estamos embarcados ya en un proceso de convergencia establecido en nuestra Ley de Responsabilidad Fiscal, que marca que no se debe superar el 1,5% del PIB. Para este año se prevé un déficit del 4%, incluso menor”, dijo el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, durante el encuentro organizado por la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil, sobre escenarios económicos y fiscales.
Llamosas recordó que Paraguay mostró una mayor resiliencia a la pandemia, manteniendo un balance fiscal significativamente menor que el resto de los países de la región, ejecutando un paquete de estímulo fiscal sólido y minimizando el impacto en la deuda pública.
“Planteamos en el Presupuesto un déficit del 3% y así ir convergiendo hacia el 2024 a los resultados fiscales sostenibles. En este periodo, el déficit se financiará con endeudamiento. Para el 2022, Hacienda plantea una autorización de deuda en torno a los US$ 600 millones, parte de ella se financiará a través de la emisión de bonos soberanos y, por otro lado, con préstamos de organismos internacionales”, explicó.
Agregó que necesariamente en este proceso se seguirá recurriendo al endeudamiento para poder financiar las necesidades, principalmente de inversión, ya que gran parte del déficit está explicado por la inversión pública. “Salvo el año pasado, este año y un poco del año que viene, donde se va a utilizar el déficit para financiar gastos corrientes, principalmente aquellos relacionado al sistema sanitario”, acotó.
El gran desafío que se tiene es sostener esa gran inversión que se tuvo en estos años, por lo que ese déficit, en los próximos uno o dos años, tendrá todavía un componente de gastos corrientes, pero relacionados al sistema sanitario. También remarcó que la caja fiscal es una gran preocupación para Hacienda, ya que el déficit es entorno a los US$ 150 millones, financiado por impuestos y que tiende a seguir creciendo.
El presidente del BCP, José Cantero, dijo que la estabilidad macroeconómica ayudó a Paraguay a salir firme de la pandemia; también enfatizó sobre las proyecciones de crecimiento económico para este año, que sería de 4,5%, principalmente impulsado por el motor del sector privado.