El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, deci­dió vetar parcialmente el pro­yecto de ley “De los servicios de confianza para las transac­ciones electrónicas”, conside­rando la posibilidad de gene­rar una exclusión financiera de sectores más vulnerables.

El jefe de Gabinete, Hernan Huttemann, informó que la objeción al artículo 103 del proyecto sancionado por el Congreso se decidió después de un amplio e intenso debate. El artículo objetado dispone que todas las operaciones electrónicas de pago, trans­ferencias o giros deben con­tar con un sistema de identi­ficación electrónico de un alto nivel de seguridad.

Huttemann explicó que la objeción del artículo se sus­tenta en la opinión de varias instituciones del sector que sostienen que el mismo genera una exclusión de la necesaria gradualidad y esca­lonamiento de los niveles de seguridad, que deben estar acorde al riesgo implícito que trae cada operación. “Este artículo tal cual se encuen­tra redactado podría generar cierta exclusión financiera, sobre todo de los sectores más vulnerables”, afirmó el jefe de Gabinete.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El presidente del BCP, José Cantero, dijo que el Ejecutivo tomó la decisión luego de un amplio diálogo, que fue la base correcta. “Se conversó con distintos actores, del sec­tor bancario, empresas finan­cieras, cooperativas, Empes, entre otros. Se tuvo también la oportunidad de consultar a los organismos internacio­nales para tener una inter­pretación y volver a profundi­zar el análisis en cuanto a las mejores prácticas en materia de control de estas operacio­nes”, comentó.

RECHAZAN VETO

A través un comunicado, la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) rechazó ayer el veto del Ejecutivo. Las explicaciones fueron las siguientes: “1) Los Ban­cos consideramos que el Ejecutivo comete un grave error de valoración sobre el impacto de dicho artículo en el negocio de los giros de las empresas de telefo­nía a través de sus EMPES; 2) Lamentamos que el Eje­cutivo priorice el interés de una empresa en particu­lar, poniendo en riesgo a la población, pasando por alto los más actuales y moder­nos estándares en los servi­cios digitales; 3) Nos preo­cupa que se hayan ignorado los argumentos y evidencias documentales de publica­ciones de varios organismos internacionales y experien­cias de países de la región, presentados por la Asocia­ción de Bancos del Paraguay; 4) Los giros de las telefóni­cas seguirán como siempre, de existir algún costo adicio­nal, no tienen por qué trasla­darse estos costos al usuario, y tampoco debe implicar trá­mites adicionales; 5) La segu­ridad alta ayudará a reducir sustancialmente la crimi­nalidad, delitos y crímenes que hoy nos acechan a diario, dada la habilitación de líneas telefónicas y billeteras elec­trónicas con sistemas débiles de identificación de la identi­dad de los usuarios. Este es un elemento que el Ejecutivo nunca debió desoír, pues deja a la ciudadanía al arbitrio de la criminalidad. 6) Final­mente, los usuarios, la ciu­dadanía y el país solo tienen mucho por ganar con un nivel de seguridad alta en la veri­ficación de la identidad para las operaciones financieras”.

Al finalizar indican que desde la Asoban se seguirá insistiendo con el Congreso, Senadores y Diputados para el rechazo del veto en razón de la certeza de que una segu­ridad alta es hondamente beneficiosa para usuarios y ciudadanos y no implica que el negocio de los giros de las telefónicas sea afectado.

Déjanos tus comentarios en Voiz