Una jornada demostrativa sobre buenas prácticas en la cosecha de la yerba mate se llevó a cabo en el distrito de Capitán Meza, departamento de Itapúa, donde expertos en la materia hablaron sobre manejo de suelo y planta, apuntando a mejorar la producción para fortalecer el rubro y la industrialización. Actualmente, el promedio general es de 5.000 a 8.000 kilos por hectárea, pero con los trabajos que se vienen realizando para mejorar el cultivo muchos productores están alcanzando entre 10.000 a 16.000 kilos por hectárea.
Dilma Cano, especialista en yerba mate y técnica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) señaló que los productores que siguen las recomendaciones técnicas están alcanzando una producción muy superior al promedio, pero que “la meta es llegar a 22.000 kilos por hectárea”. En cuanto al rendimiento, la técnica explicó que “dependiendo de la edad de la planta, si tenemos plantaciones nuevas, el potencial de la yerba empieza desde los 8 años a 10 años. Cuando tenemos esta edad de la planta tenemos que llegar a esta meta y también tenemos plantaciones a las que se realizan tareas de renovación o rejuvenecimiento, apuntando a un rendimiento entre 20.000 a 22.000 kilos por hectárea”.
Cano apuntó que la yerba mate es un rubro de renta importante en la zona de Itapúa y que los productores comprendieron la importancia y los beneficios de implementar buenas prácticas en el cultivo, ya que permiten incrementar la producción y mejorar sus ingresos.
ABONOS VERDES
Acerca de la utilización de abonos verdes en los cultivos, la especialista indicó que ayuda a mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Añadió que la yerba mate es una planta longeva que puede tener una producción hasta 80 a 90 años dependiendo del manejo de la planta, suelo, poda, etcétera. Por su parte, Gerardo Rojas, director de la Dirección de Extensión Agraria del MAG, indicó que se está intensificando el control biológico en el rubro, destacando además la práctica de injerto y la clonación de la planta de yerba mate, a través de la cual se apunta al fortalecimiento de la cadena de producción. La jornada contó con la participación de directivos del Centro Yerbatero Paraguayo y del viceministro de Ganadería, Marcelo González, quien resaltó los trabajos de investigación que se llevan adelante para combatir hongos y parásitos que afectan a las plantaciones de la zona.