La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó su estimación de crecimiento promedio para la región en el 2021 a 5,2%, cifra que denota un rebote desde la profunda contracción de 6,8% anotada en el 2020 como consecuencia de los efectos adversos producidos por la pandemia de covid-19. De esta manera, revisó sus previsiones de abril y advirtió que la recuperación será heterogénea entre países. Para el Paraguay, la Cepal ajustó de 4,2% a 3,8% para el desempeño económico local, pero prevé una recuperación en el 2022 de 4,0%.

“Esta expansión regional no alcanzará para asegurar un crecimiento sostenido ya que los impactos sociales de la crisis y los problemas estructurales de la región se han agudizado y se prolongarán durante la etapa de recuperación”, advirtió el organismo de las Naciones Unidas en un nuevo informe especial dado a conocer el jueves pasado.

Según las nuevas proyecciones de la Cepal, en el 2022 América Latina y el Caribe crecerá 2,9% en promedio, lo que implica una desaceleración respecto del rebote del 2021. Nada permite anticipar que la dinámica de bajo crecimiento previo al 2020 vaya a cambiar.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

DÉCADA PERDIDA

Los problemas estructurales que limitaban el crecimiento de la región antes de la pandemia se agudizaron y repercutirán negativamente en la recuperación de la actividad económica y los mercados laborales más allá del repunte del crecimiento del 2021 y el 2022. En términos de ingresos per cápita, la región continúa en una trayectoria que conduce a una década perdida, advierte el informe.

Según el reporte reciente de la Cepal, esta es la proyección económica para el 2021: Panamá liderará en el continente con una expansión del 12%, seguidos de Perú (9,5%) y Chile (8%). En la cuarta y quinta posición les siguen República Dominicana (7,1%) y Argentina (6,3%). Por otro lado, México, Colombia y Bolivia crecerán por arriba del 5%, (5,8%, 5,4% y 5,1%, respectivamente). En tanto, los que tendrán desempeño medio son El Salvador (5%), Honduras (5%), Guatemala (4,6%), Brasil (4,5%), Uruguay (4,1%), El Caribe (4,1%), Paraguay (3,8%), Costa Rica (3,2%) y Ecuador (3%).

Déjanos tus comentarios en Voiz