La informalidad es uno de los principales problemas que afronta el país y la economía, y esto quedó más que compro­bado con la llegada de la pan­demia de covid-19 y las res­tricciones establecidas por el Gobierno para tratar de contro­lar la propagación del virus. A raíz de la paralización de varias actividades, más de 150.000 personas quedaron sin tra­bajo debido a la pandemia. Los datos recientemente publica­dos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que el 2020 culminó con una pobla­ción ocupada de 2.709.331 per­sonas, mostrando una reduc­ción de 1,3% en comparación con el ejercicio del 2019, periodo en que se registró un total de 2.747.799 ocupados.

El trabajo informal, por su parte, representó el 65,1% de la ocupación total en el 2020, llegando a la tasa más alta de los últimos tres años. En el 2019, la ocupación informal llegó a 63,7% del total, mien­tras que en el 2018 se ubicó en 64,8%, detalla el reporte. En ese mismo sentido, se observa que la cantidad de personas con ocupación informal trepó a 1.764.256 el año pasado, mientras que en el 2019, la misma llegó a 1.749.683. Esto significa que en el 2020, 14.573 personas más se adhirieron al trabajo informal. El eco­nomista Hugo Royg insiste sobre la necesidad, la urgencia e importancia de la creación de políticas públicas que ayu­den a reducir la informalidad en el país y aseguren los ingre­sos de la población. “Como la informalidad generalmente está vinculada con un menor desarrollo y calidad de vida, urge elaborar políticas que permitan un mayor acceso a empleos, no solo con mejores y más productivas condiciones, sino también que generen un flujo de ingresos más seguros”, afirmó el economista.

SALARIO MÍNIMO

La Comisión Nacional del Salario Mínimo se encuen­tra analizando la suba desde hace un par de semanas y los representantes tienen postu­ras diferentes. Los empresa­rios consideran que el ajuste debe ser de G. 82 mil y las centrales piden un incre­mento de G. 500 mil para compensar la pérdida del poder adquisitivo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La eco­nomista Gloria Ayala Per­son considera que se debe tener mucho cuidado sobre el aumento del salario mínimo porque es complejo y deli­cado, ya que solo el 23% de los trabajadores formales perciben lo estipulado y hay una gran cantidad que sigue ganando menos de lo esta­blecido.

Sostuvo que el resto de los trabajadores está per­cibiendo menos de lo estable­cido y el 50% de la econo­mía de Paraguay es informal. Advirtió que el reajuste va a impactar en los precios de bienes y servicios de todos los habitantes del país y no solamente de los beneficia­dos con el reajuste.

Déjanos tus comentarios en Voiz