En los primeros 4 meses del 2020, el comercio de fronteras regis­tró un movimiento comer­cial, con base en las operacio­nes por reexportaciones, por US$ 810,9 millones, afectado fuertemente por la pandemia, cayendo casi 30%. Sin embargo, en el primer cuatrimestre del 2021, el rubro perdió US$ 8,7 millones más comparado con el mismo período, ya que registra solo US$ 802,2 millones por las operaciones, según el reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).

Las reexportaciones repre­sentaron el 18,7% del total de las exportaciones a abril de este 2021, que alcanza­ron un valor de US$ 4.283,5 millones, 16,4% mayor a los US$ 3.680,5 millones a abril del año ante­rior. El año pasado, las opera­ciones cayeron fuertemente por el inicio de las restric­ciones y la cuarentena total, justamente profundizada en abril del 2020. En anteriores primer cuatrimestre las ope­raciones superaban los US$ 1.100 millones en el comercio de triangulación o de frontera.

“La caída se da por menores envíos, dado que se habla de productos importados bajo el régimen del turismo. El cierre de frontera afectó la situación, con caída de telé­fonos celulares, electróni­cas, entre otros, que con el cierre afectó a las reexporta­ciones. Son productos elec­trónicos, básicamente, lo que inciden en esos resultados”, explicaba Gustavo Cohener, director de Estadísticas del Sector Externo, del BCP, ya desde finales del año pasado.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La semana pasada, el pre­sidente de la Cámara de Comercio de Alto Paraná, Iván Airaldi, dijo que es nece­sario acelerar el proceso de inmunización contra el covid- 19 para poder plantear al Gobierno un plan de reacti­vación económica. Habló de la necesidad de reprogramar las deudas que acumularon a consecuencia de la falta de movimiento comercial. “Sigue siendo complicada (la situación) para nosotros. Estamos esperando que real­mente comience la agenda de inmunización con una mayor velocidad para que poda­mos luego plantear con el Gobierno algunos planes de reactivación económica para no tener que estar cerrando o no tener que estar con estos problemas”, manifestó en comunicación con radio Ñan­dutí. Los comerciantes fue­ron afectados en cuanto a las ventas por la pandemia, por lo tanto sus ingresos se reduje­ron. Sin embargo, los acree­dores no esperan y las cuen­tas se acumularon. Es por eso que es necesario alinear con el Gobierno y ver la posibili­dad de reprogramar las deu­das, señaló Airaldi.

Déjanos tus comentarios en Voiz