Las iniciativas del sec­tor público en con­junto con las del sec­tor privado produjeron que el índice de inclusión financiera aumente a escalas muy supe­riores en Paraguay, señaló Francisco Ruiz Díaz, secreta­rio ejecutivo del Comité Nacio­nal de Inclusión Financiera (CNIF). En este momento, el nivel de inclusión financiera en Paraguay llega al 65%, de acuerdo a un análisis realizado junto con el Banco Central del Paraguay (BCP).

Se considera a las personas mayores de 15 años que tie­nen acceso a una cuenta y a productos financieros en bancos, financieras, coope­rativas o medios de pagos electrónicos (billeteras). “Si hacemos una retrospectiva de los estudios que se reali­zaron en materia de inclu­sión tenemos que en el 2013 la cifra de inclusión llegaba al 29%. Más adelante, con una iniciativa del Banco Mun­dial se realizó una encuesta donde la cifra llegaba a 49% en el 2017. Tres años des­pués, la cifra de inclusión financiera en Paraguay esta­ría alcanzando el 65% de la población”, afirmó el secre­tario ejecutivo del CNIF.

Los medios de pagos digi­tales juegan un rol crucial en los esfuerzos continuos para universalizar el acceso y el uso de servicios financie­ros. Los mismos reducen los costos de transacción; opti­mizan los procesos de com­pra-venta, lo que permite una mejora en la productividad; ayudan a incorporar a los seg­mentos pobres de la población al sistema financiero, muchos de los cuales se excluyen de manera voluntaria por des­conocimiento, lo que les crea­ría alternativas para gene­rar ingresos para reducir la pobreza y mejorar sus opor­tunidades y condiciones de vida.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“La tecnología aplicada a las transacciones financie­ras tuvo una incidencia muy fuerte en los niveles de inclu­sión financiera: Aquí podemos citar los ejemplos de los pagos de asistencias del Gobierno a través de billeteras (Pytyvõ y Ñangareko)”, dijo.

La plataforma de servi­cios tecnológicos Bancard, se encargó a lo largo de los años de desarrollar servicios que favorezcan a la reducción de la brecha de exclusión de personas del sistema finan­ciero y de esta forma univer­salizar el acceso a los servi­cios. La oferta en sistemas de cobro electrónico también es un hito que hoy día pro­picia la masificación del uso en una variedad de comer­cios. La expansión masiva de los servicios de pagos QR, que actualmente ya alcanza a más de 6.000 comercios, favorece e impulsa a que más emprendimientos pue­dan buscar su formalización y con ello ingresen al círculo de los beneficios que aportan las entidades financieras.


Déjanos tus comentarios en Voiz