El Banco Central del Paraguay (BCP) mantuvo la tasa de política monetaria, lo que hará que el guaraní siga barato. Esto es una gran oportunidad para que las empresas locales puedan sacar préstamos a largo plazo o inscribir programas de emisión en la bolsa, con el objetivo de apalancar proyectos de largo plazo, señaló Gustavo Rivas, presidente de Basa Capital.
“Por el lado del inversionista sugerimos que esos vencimientos de CDA verificados puedan ser retenidos en el corto plazo. Una excelente opción puede ser el de los Fondos Mutuos de Basa Capital, que rinden 4,5% hasta que se dé el proceso de normalización, que en algún momento se verificará”, aseguró.
En ese sentido, Rivas comentó que el tipo de cambio (dólar/guaraní) finalizó la última semana de febrero por encima de los G. 6.600. Según los datos del BCP, la cotización mayorista fluctuó entre los G. 6.620 y G. 6.630.
“Seguimos viendo que la oferta de dólares dentro del mercado principalmente está dada por el Banco Central del Paraguay. La oferta que pensábamos que podría darse ya, por las exportaciones de granos, no se está verificando. Los exportadores están cubriendo sus necesidades de guaraníes con descuentos de créditos tributarios, es decir, el certificado tributario o crédito es descontado a favor de las instituciones financieras, a buenas tasas, ya que el contexto así lo permite. Por eso no tienen necesidades de vender dólares, productos de exportación, al mercado”, agregó.
Por el lado de la demanda, el titular de Basa Capital mencionó que se sigue observando un reconocimiento muy importante de empresas, cuyas tesorerías se encuentran fueras del país, ya que en el contexto regional se ven que Brasil y Argentina siguen devaluando.
“La devaluación del real brasileño es de 7,6%, el peso argentino un 6,8%, mientras que el guaraní está fortalecido en casi un 4%. Esto es visto como una oportunidad por parte de las empresas multinacionales, por lo que hay una demanda diariamente”, dijo.