POR NILZA FERREIRA, nilza.ferreira@gruponacion.com.py

Más de seis millones de dólares de inversión prevé el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en alianza con la Itaipú Binacional para beneficiar a productores de 14 departamentos de la región Oriental. El proyecto de Desarrollo Integral de la Agricultura Familiar Paraguaya (Diafpa) promueve la asociatividad (en comités) de los labriegos para mejorar la productividad agrícola.

Del monto total la Itaipú aportará US$ 4.850.000 y el MAG US$ 1.332.000, para fortalecer la agricultura familiar paraguaya y se apunta a beneficiar a familias en situación de vulnerabilidad, pobreza y extrema pobreza.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El ministro de Agricultura y Ganadería, ingeniero Moisés Santiago Bertoni, comentó a La Nación que el programa se viene ejecutando junto con fondos de la binacional complementados con recursos genuinos del Tesoro, destinados al citado plan de mecanización de la agricultura.

“Lo que se está buscando es la adecuación de las tierras para que los productores puedan mecanizar su producción. También incluye lo que es el encalado, fertilización y siembra mecanizada de sésamo, soja o maíz”, explicó.

Destacó que se este es un programa que más impacto tiene entre los productores porque va incorporando paulatinamente a las cadenas de valor de estos productos y sobre todo a una escala en que están mecanizando todos los procedimientos.

“O sea se está rompiendo ese paradigma de que el productor no puede mecanizar, no puede producir commodities. Entonces, está progresivamente ingresando en este sistema de producción”, significó.

COBERTURA

Bertoni afirmó que actualmente se abarcan 10.000 hectáreas de siembra directa y convencional y 4.000 hectáreas de destronque y siembra.

En cuanto al beneficio, dijo que implica dos hectáreas por productor, con exitosos resultados, puesto que le ayuda a mejorar sus ingresos económicos.

La producción de los tres rubros mecanizados (soja, sésamo y maíz) es destinada tanto para consumo local así como a la exportación, dependiendo del criterio de cada comité agrícola.

“Los que producen soja va para exportación, los que producen sésamo también va para exportación y el maíz tiene muchos usos. Hay algunos comités de productores que hacen su relación de precio, algunos utilizan para alimentar su ganado lechero y convierten este maíz en leche, otros producen como choclo para consumo en el mercado y otros directamente venden a los silos. Ellos eligen cuál es el mejor destino para su producción”, mencionó.


Déjanos tus comentarios en Voiz