La campaña sojera 2020/2021 inició el pasado 1 de setiembre, luego del vacío sanitario realizado para prevenir los efectos de la roya asiática (hogos en las hojas). Conforme a las expectativas de los productores, el área de siembra llegaría a 3.600.000 hectáreas, con una cosecha estimada de 10 millones de toneladas. Sin embargo, los productores siguen aguardando lluvias para poder sembrar.
De acuerdo al análisis de la consultora Mentu, si la espera se prolonga, el inicio efectivo de la zafra podría retrasarse, lo cual, se traduciría en una cosecha tardía y, se repetiría la situación de la zafra actual con retrasos tanto en el desalijo (cantidad de toneladas transportadas en camiones hasta los silos) como en la industrialización, lo que afectaría el flujo de divisas hacia Paraguay.
Las proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) son más auspiciosas ya que indican una producción de 10,25 millones de toneladas. Según la misma organización, la producción mundial de la oleaginosa llegaría a 370,4 millones de toneladas, cifra 9,8% mayor a la producción de la zafra 2019/2020, lo cual, se explicaría por el incremento de la producción de los principales países productores.
Por otro lado, a inicios del mes, la depreciación del dólar frente al euro y al yuan impulsó el precio de commodities, lo cual genera una buena expectativa para los productores locales, principalmente los exportadores. “El precio de la soja aumentó un 7,5% en la última semana alcanzando US$ 347 por tonelada en Chicago. Positivo para países exportadores de commodities, veremos si tiene persistencia”, comentó el economista César Barreto.
Si bien aún no se publicaron los datos de comercio exterior a agosto del 2020, los datos del Banco Central del Paraguay muestran que en julio los granos de soja y sus derivados se destacaron entre los productos con mayores crecimientos de envíos. Las exportaciones de granos de soja alcanzaron US$ 1.489,3 millones, 12,6% superior con respecto al registrado a julio del año anterior, con una participación del 30,8% del total de exportaciones registradas, en tanto que, en volumen, se aumentó en 15,6%, alcanzando 4.765,5 mil toneladas. En cuanto a mercados, Argentina sigue como principal destino de la soja con el 79,3% del total, seguido de Brasil, con el 9,6% de participación.