Uno de los sectores de la producción con menor impacto de la pandemia ocasionada por el covid-19, es el rubro agrí­cola del arroz. El presidente de la Federación Paraguaya de Arroceros, ingeniero agró­nomo Luis Arréllaga define como un privilegio que la pro­ducción no haya sido afectada por la crisis sanitaria global ni los productores contraído el temible coronavirus. “Pode­mos decir que somos uno de los sectores privilegiados, del sector agrícola en el sen­tido de que tuvimos menor impacto cuando nos compa­ramos con otros sectores que sí fueron muy fuertemente afectados y que continúan hasta hoy”, señaló Arréllaga.

Comentó que la pandemia los sorprendió en medio de la cosecha en marzo, pero las restricciones impuestas por el Gobierno no impidieron la movilidad, ya que los fletes de productos agrícolas y agrope­cuarios estuvieron exentos de las medidas establecidas en la cuarentena. Explicó que ahora comienza la época de siembra del arroz y los productores se aprestan a tener una zafra llena nuevamente. “Práctica­mente vamos a realizar una zafra plena nuevamente. Si el año pasado, la zafra pasada, tuvimos 185.000 hectáreas sembradas, estimamos que este año, en la siguiente zafra que comenzaría ahora la siem­bra en agosto, va a ser una zafra llena, completa”, refirió.

No obstante, dijo que el incon­veniente en este momento es que debido al conflicto susci­tado en Ciudad del Este, afecta el movimiento del producto, pues el principal mercado es el Brasil.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

ARROZ PROCESADO

El ingeniero Arréllaga señaló que el consumo local de arroz se reduce a 200.000 toneladas, mientras el resto se exporta. “Estimamos entre 900.000 y 1.100.000 toneladas lo que produjimos en los últimos años. Este año estimamos que debemos estar igual o un poco arriba de las 1.100.000 toneladas. De esto Paraguay consume tan solo 200.000 toneladas y el resto sale todo a exportación. Y la exporta­ción que se realiza es mayor­mente exportación de arroz procesado”, indicó.

Los envíos también incluyen países de Centroamérica, Europa y Asia. Se exporta mayor volumen de arroz pro­cesado que arroz cáscara, aclaró el entrevistado. “Hoy el arroz cáscara entregado en molino estaría alrededor de 210 a 220 dólares la tone­lada”, manifestó. La Federa­ción Paraguaya de Arroce­ros aglutina a 3 asociaciones: Asociación de Productores de Arroz de Itapúa, la Aso­ciación de Productores de Arroz de la Cuenca del Tebi­cuary y la Asociación de Pro­ductores de la Cuenca del río Paraguay. Un total de 4.000 familias son beneficiadas de manera directa en cuanto a puestos de trabajo generados por este segmento de la pro­ducción. “El gran impacto que esto tiene es el efecto indirecto del trabajo realizado en las 185.000 hectáreas de cultivo de arroz”, acotó.

INDEPENDENCIA DEL BRASIL

El ingeniero Fabián Pereira, gerente comercial del Grupo GPSA, también destacó que los rubros agrícolas del trigo y el arroz recibie­ron un impacto menor de la crisis, no así la soja y el maíz. “La pande­mia de cierta manera afecta, pero en el arroz y en el trigo estamos viendo que tiene un efecto un poco adverso a lo que normalmente pasa con el resto de los cultivos”, significó. Resaltó como un hecho positivo que Paraguay esté generando cierta independencia del mercado brasileño al conquistar nuevos mercados como el de Cen­troamérica, México, Colombia, Perú e Irak. “Está tomando parti­cipación en nuevos mercados independientemente del mercado brasileño y eso hace que hoy Brasil no tenga la posibilidad de abas­tecerse con arroz y venga a pagar precios, fuera de lo usual a lo largo de los últimos tres años. Entonces, creo que el sector arrocero está pasando por una mejor situación de precios”, puntualizó.

Déjanos tus comentarios en Voiz