El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que Paraguay se recuperará económica­mente más rápido que los demás países de la región, dados los buenos fundamen­tos y programas económicos implementados, según Ale­jandro Werner, director del Departamento del Hemis­ferio Occidental del orga­nismo internacional.

En una presentación sobre el país, Werner destacó el Plan de Reactivación Económica presentado por el Poder Eje­cutivo. “Creemos que es una muestra y una mezcla muy importante para atender, tanto los factores cíclicos, como estructurales, que ayu­darán a mitigar los efectos negativos de la crisis”, dijo, durante el ciclo de seminario virtual en Paraguay.

Por otro lado, en un reciente análisis sobre la economía paraguaya en plena situa­ción del covid-19, el Fondo destacó sobre los avances del país y asegura que, tras vencer la pandemia, Para­guay busca retomar el cre­cimiento. En su artículo publicado en su blog de Diá­logo a Fondo, menciona que las decisivas y rápidas medi­das del gobierno contuvieron hasta el momento la propaga­ción del virus en Paraguay.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Pero el impacto en la econo­mía fue grave, aclara. “En enero, proyectamos un cre­cimiento de por lo menos 4% este año, y había indi­cios que apuntaban a que éramos pesimistas. Gracias al repunte de la agricultura tras la sequía y las inundacio­nes del año pasado, el creci­miento económico prometía ser vigoroso en el 2020. Des­pués de la profunda recesión sufrida a fines de la década de 1990 y comienzos de la siguiente, Paraguay creció a una tasa promedio de más de 4% durante los últimos 15 años, favorecido por el auge de los precios de las mate­rias primas y sólidas políti­cas macroeconómicas”, men­ciona la nota.

Entonces golpeó la pandemia. Al igual que en otros países, el confinamiento asestó un duro golpe a la actividad econó­mica. El consumo y la inver­sión se desplomaron. En abril la importación de bienes de capital estuvo 60% por debajo del nivel registrado un año antes. El turismo y el comer­cio internacional también se evaporaron. “Según nuestros pronósticos actuales, el PIB del 2020 será de -5%, pero la profundidad exacta de la recesión es difícil de prede­cir”, menciona el FMI.

La pandemia y la recesión tuvie­ron un fuerte impacto en las finanzas públicas de Paraguay, debilitadas ya por la sequía del año pasado, que duplicó el défi­cit a casi 3% del PIB.

IMPACTO PUEDE DURAR DÉCADAS 

El daño económico que hasta ahora provocó la pandemia de coronavirus es sólo el comienzo de la historia, dice un estudio de tres economistas de la Reserva Federal de los EEUU (FED) publicado en el Blog del Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien se reconoce que el “colapso rápido y sin precedentes de la producción, el comercio y el empleo pueden ser revertidos a medida que la pandemia afloje, los datos históricos sugieren que las consecuencias económicas pueden persistir por una generación o más”. 

El estudio lista 15 pandemias históricas que dejaron un saldo de al menos 100.000 muertos y elabora un modelo económico posterior para intentar entender la dinámica de estos fenómenos.

Déjanos tus comentarios en Voiz