Paraguay, al igual que las diferentes economías de la región, pasa por una crisis a raíz de la pandemia provocada por la propagación del covid-19. Esta situación, en lo económico, está controlada por el Gobierno a través de medidas que apoyan a los sectores económicos, lo que ayuda a la liquidez del mercado, lo que no es un problema, según afirmó Lía Caballero, miembro titular del Banco Central del Paraguay (BCP). “Nosotros, en marzo de este año, estábamos con una liquidez aproximada de G. 1,5 billones/mes y en la actualidad estamos cerca de G. 7 billones (G. 7 millones de millones). Creció bastante prácticamente por las inserciones de liquidez que se están dando, tanto por parte del Banco Central, con los desencajes, como por el Ministerio de Hacienda, a través del fisco y de los diferentes programas sociales”, mencionó.
Fue a través del encuentro digital en el perfil de Instagram de Basa Capital (@basacapitalpy) con Alan Laufer, el analista financiero de la entidad bursátil, a través de Instagram Live, en su 7ma. edición. Realizaron debates sobre el mercado local y la economía. “Estos capitales de programas sociales van a una banca estatal para que luego las personas compren sus mercaderías, y pagando van de cuenta en cuenta, por lo que la liquidez va al sistema financiero. Aquí hay liquidez, pero lo que no se tiene es previsibilidad. No se sabe qué tan fuerte es el golpe, o de qué tan profundo es el pozo ni cuánto tiempo va a durar esto”, especificó.
La directora del BCP dijo que nadie en realidad sabe cuál es la caída de la economía y sostiene que todas las proyecciones se tendrán que recalcular a medida que avancen las fases de la cuarentena inteligente. “En este tren de cosas, los bancos comerciales manejan plata de terceros, por lo que deben ser muy prudentes. No es fácil medir el riesgo en una coyuntura como esta, por lo que uno debe ser muy precavido”, mencionó.
La aversión al riesgo es altísima y para poder mitigar eso el Gobierno sacó una medida, que es a través del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy). “Tampoco se le puede exigir al banco que empeñe su relación ante esta situación, es mi opinión personal, ya que ellos tienen sus manejos del riesgo, ya que si toman malas decisiones, puede desencadenar una crisis financiera en los próximos 5 años”, enfatizó.
MOVILIDAD DISMINUYÓ EN EL ÚLTIMO MES
Según reporte elaborado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), la movilidad en supermercados y farmacias en Paraguay cayó 33% en el último mes a raíz de las medidas para hacer frente al covid-19.
“Este reporte informa sobre los cambios producidos en tema de movilidad de las personas como consecuencia de las políticas que se establecieron para enfrentar el coronavirus en los diferentes países. Entidades como autoridades sanitarias han hecho uso de esta información para la toma de decisiones”, señala. Muestra las tendencias de movilidad y se clasifica en diferentes categorías, dentro de las que se puede encontrar: movilidad en comercios y espacios de esparcimiento, supermercados y farmacias, estaciones de servicios de transporte público, lugares de trabajo y zonas residenciales, proveniente de productos como Google Maps.