Las exportaciones del régimen preferencial de la maquila registraron el segundo golpe duro del año, con un 46% menos frente a los envíos que se realizaron el 5º mes del 2019. El sector de autopartes es el más golpeado, ya que después de representar el 50% de las exportaciones, bajo este régimen, el desplome de la economía brasileña permitió el mes pasado sea apenas el 16% del total de envíos, según el informe del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras (CNIME).
Por mucho tiempo obtuvieron crecimientos constantes mes a mes, pero a raíz del cierre de las actividades industriales registrado desde marzo por la cuarentena implementada en el país por el ingreso del covid-19, así como la drástica caída de la actividad económica brasileña y argentina, están sufriendo consecuencias negativas. Según el informe, se observa una retracción del 46% en los envíos del quinto mes del año, con US$ 35.143.335 frente a los US$ 64.593.479 exportados en mayo del 2019.
Es el segundo mes consecutivo que cae la exportación de maquila, esta vez fue menor en un 28%, ya que en el mes de abril de este año llegó a registrar una de las más fuertes retracciones con hasta el 74% menos de envíos en comparación al 4º mes del año anterior. La menor caída en mayo responde a la reactivación del sector industrial, pues las maquiladoras en mayor proporción se dedican a la manufactura de bienes o servicios que contemplan una importante aglomeración de trabajadores que no pertenecen a rubros de primera necesidad.
Los principales productos exportados durante el mes de mayo corresponden a los del rubro confecciones y textiles que representa el 35,7% del total exportado, desplazando así al rubro de autopartes, que por lo general tenía una participación en torno al 50% del total de las exportaciones, quedando ahora en tercer lugar con el 16,8%. En tanto que el segundo rubro de mayor peso en las exportaciones totales corresponde actualmente a plásticos y sus manufacturas con 26,6%, en cuarto lugar los productos farmacéuticos con el 9,5%, seguido de manufacturas diversas en menores proporciones.
En cuanto a los destinos, el 88% de las exportaciones por maquila en mayo fue destinado al Mercosur, en su mayor proporción al Brasil y Argentina, mientras que el 12% restante fue embarcado al resto del mundo, principalmente a Estados Unidos, China, Ecuador, Tailandia, México y Panamá.
ENVÍOS ACUMULADOS
Las exportaciones acumuladas también fueron afectadas, ya que los envíos generados durante los cinco primeros meses de este 2020 reportan una merma del 26%, con un total de US$ 220.867.604, en comparación a los embarques de enero a mayo del 2019, cuando el valor ascendió a US$ 297.469.889.
Hasta el primer cuatrimestre de este año, de enero a abril los envíos acumulados habían registrado una caída del 20%, con US$ 185,7 millones frente a US$ 23,8 millones del 2019. El reporte también señala que el régimen actualmente cuenta con 216 empresas con programas aprobados, empleando directamente a 18.950 personas, según planillas del Instituto de Previsión Social(IPS) de las empresas, dato que no varió desde el mes anterior.