Las exportaciones de productos bajo el régimen maquila registraron una disminución interanual del 78,7% en abril, según reportó el Banco Central del Paraguay; y dentro de este régimen se encuentra el sector de autopartes (hilos y cables para vehículos), los cuales disminuyeron en 99,2% respecto a abril del año anterior.
La principal razón de la retracción de las exportaciones de autopartes es la caída de la producción de automóviles en Brasil, principal destino de los hilos y cables para vehículos producidos en el territorio nacional. Así también, la depreciación del real influyó en la merma de envíos, de acuerdo a un análisis de la consultora Mentu.
“Debido al cese de demanda, las industrias maquiladoras de autopartes están con significativas pérdidas que, según un agente del sector, tuvo como consecuencia las suspensiones de más de nueve mil contratos laborales. Cabe mencionar que este rubro emplea alrededor de 10.000 personas”, menciona.
El Gobierno debería establecer medidas de apoyo al sector, con resultados en el corto y mediano plazo, con el fin de que las divisas provenientes de las exportaciones y las fuentes de empleo del mismo no se vean amenazados en el futuro, acota la consultora.
De acuerdo al portal uruguayo M24, hay una debacle de automotriz: México, Brasil y Argentina en números rojos. La pandemia del nuevo coronavirus detuvo la producción industrial y llevó los números de ventas del sector a mínimos en décadas.
Por otro lado, si bien en los últimos días, la cotización del real brasileño ante el guaraní en el mercado nacional se mantuvo sin variaciones, en las últimas semanas, meses, y en el último año, la cotización de esta divisa se desplomó fuertemente, y ya casi vale 50% menos que en un par de años atrás. Ayer cerró el mercado minorista a la venta en G. 1.120, mientras que a la compra apenas G. 1.040, según casas de cambios.
En el último mes, el real minorista bajó de G. 1.280 a G. 1.120, un 12,5% de reducción, mientras que en lo que va del año, desde el 6 de enero, que estaba en G. 1.590, se redujo un 30%. En el 2014, en mayo, se ubicó en G. 1950, lo que muestra casi un 50% de pérdida de valor en 6 años.