El estallido de la pandemia de covid-19 marcará el comienzo de una de las peores contracciones en la historia de la región este año, según las proyecciones de FocusEconomics, en su reporte mensual Latin Focus.

“Las perspectivas son terribles en medio de la parálisis en la actividad doméstica, colapso de los precios de los productos de exportación, pérdidas masivas de trabajo, retroceso en remesas, crecientes vulnerabilidades de la deuda, y un alcance limitado por parte de los gobiernos para responder adecuadamente a la crisis”, menciona el informe.

De acuerdo a su previsión, América Latina caerá 5,1% este 2020, mientras que Venezuela y México liderarán la retracción con -19,6% y -7,1% de evolución del producto interno bruto (PIB) para este 2020. Argentina y Ecuador continúan el podio, con -6,9% y -5,8%, respectivamente.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La consultora internacional estima que Brasil caerá por debajo del promedio, en un 4,8%, seguido de Uruguay (-3,9%), Chile (-3,2%) y Colombia (-3,1%). Para los analistas internacionales, Paraguay será la economía menos golpeada en la región este año, con una retracción económica del 1,7%.

Por otro lado, la inflación regional disminuyó al 6,7% en abril (marzo: 7,5%), principalmente debido a la caída de los precios del combustible. La actividad moderada y la menor inflación no subyacente mantuvieron las presiones de los precios bajo control en toda la región recientemente. Argentina y Venezuela siguen siendo las excepciones notables, aunque la inflación bajó a un mínimo de dos años en el último en marzo. Se observa que la inflación ronda los niveles actuales por delante.

Los principales bancos centrales de la región redujeron las tasas a niveles mínimos récord o multianuales en medio de las consecuencias por el covid-19, y los de Brasil, Colombia y México realizaron nuevos recortes durante el último mes. “Las autoridades monetarias también lanzaron una serie de medidas para apuntalar la liquidez en sus sistemas financieros. En general, se ve que los reguladores aflojan aún más la política que se avecina”, enfatiza el análisis.

Déjanos tus comentarios en Voiz