Aproximadamente once mil personas son las que tienen problemas de distinta índole, por lo que aún no pudieron ser ingresadas en la lista final de beneficiarios del programa Pytyvõ, informó a La Nación Digital la Lic. Carmen Marín, directora de Estudios Económicos del Ministerio de Hacienda.
La directora explicó que entre los problemas que existen se encuentran el vencimiento de las cédulas de identidad, error en el número de teléfono para las billeteras electrónicas, entre otros. “Estamos trabajando para que esta cantidad de personas ingrese totalmente dentro de la lista final de beneficiarios que se estará cerrando en los próximos días. En las próximas horas estaremos publicando una lista de beneficiarios, en la que será favorecida una parte de estas personas”, expresó.
Marín instó a las personas a que regularicen la situación de sus documentos personales de manera que todo se haga con transparencia. Confirmó que aproximadamente 1.145.000 son los pagos ya realizados, según el último dato que se tiene registrado en el Ministerio de Hacienda. “Tenemos muchos casos que no utilizaron el 100% del importe dentro del plazo establecido, que son 30 días. Ese remanente automáticamente vuelve a las arcas de Hacienda, disponible para ser nuevamente utilizado”, señaló Marín.
FECHA DE TRANSFERENCIA
Con relación al segundo pago, la representante de la cartera económica explicó que la próxima semana recién tendrán una fecha para el inicio de las transferencias, atendiendo que la prioridad es cerrar la lista definitiva.
El programa consiste en una ayuda económica del Estado que se concretará en dos pagos de G. 548.210 y cada parte es equivalente al 25% del salario mínimo legal vigente, tal como lo establece la Ley de Emergencia Sanitaria ante la circulación del covid-19 en territorio paraguayo. Los postulados al subsidio cumplen con los requisitos que son: ser mayor de edad, cuentapropista, trabajador dependiente o de mipymes, no cotizante, ni jubilado ni pensionado del IPS. También aquellos ciudadanos que estén registrados o no en tributación, exceptuándose a los contribuyentes del Impuesto a la Renta Personal (IRP).
USO DE LA TARJETA-CÉDULA
Las autoridades aclararon que al inicio de los pagos el importe era transferido mediante las billeteras electrónicas que ofrecen las telefonías a sus usuarios, denominadas EMPE (entidad de medios de pagos electrónicos). Posteriormente, ante la falta de acceso de gran parte de la población a este sistema de cobro de los recursos, Hacienda implementó la tarjeta-cédula.
Este sistema consiste en el uso de la cédula de identidad para el pago en caja de los productos alimenticios adquiridos en los supermercados. Este sistema, ante su éxito, fue aplicado también al otro programa de subsidio para personas vulnerables y de escasos recursos, Ñangareko.