La Dirección Nacional de Aduanas tuvo una estrepitosa caída en sus ingresos. De enero a mayo, la institución dejó de recaudar US$ 85 millones. Solo por la importación de vehículos se dejó de percibir US$ 20 millones en impuestos. Estos datos fueron revelados por el titular de Aduanas, Julio Fernández.
La caída más notoria (50%) de los ingresos se observó en abril, como consecuencia directa de la pandemia del covid-19. En mayo, hubo un descenso entre 30 y 40%. Esto refleja que el consumo durante la cuarentena es “más racional que emocional”, dijo el director del ente. Agregó que la gente no renueva sus vehículos y las importadoras que ya hicieron sus compras están ingresando sus mercaderías, pero piden consideración para el pago de impuestos, porque la venta no será inmediata. También se redujo la venta de reexportación. Paraguay importó y reexportó cerca de 8 millones de celulares de alta gama, el año pasado, siendo Brasil el principal mercado.
Destacó como un hecho positivo el uso de escáner en los puertos porque contribuyó a desalentar el contrabando. Lamentó que por el alto costo la máquina no pueda ser instalada en los aproximadamente 35 pasos aduaneros. Para la fiscalización, el escáner es mudado de un lugar a otro, acorde a la necesidad. La última vez se colocó en el paso fronterizo con Bolivia, constatándose que durante el tiempo de verificación al menos 22 camiones llamativamente eludieron pasar por el lugar. “Este tipo de herramientas de alta tecnología permite detectar con rapidez y generar alerta”, afirmó.
CAJA FISCAL
Por otro lado, el Ministerio de Hacienda también informó que al cierre del primer cuatrimestre del presente año la caja fiscal presenta un déficit acumulado de 27%, lo que equivale a aproximadamente G. 300.565 millones, según el último reporte de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP).
El total de aportes de los seis sectores que integran la Caja Fiscal, en el periodo señalado, asciende G. 802.297 millones, mientras que los gastos implican G. 1,10 billones. Los sectores superavitarios son los que pertenecen a los Empleados Públicos, con un saldo positivo del (81%); los Magistrados Judiciales, con 31%; y los Docentes Universitarios, con 19%.
En tanto que los sectores deficitarios están encabezados por los Militares, con un saldo negativo del 77%; los Policías, con -58%; y los Maestros, con -39%.