La pandemia afectó a todas las economías del mundo y en espe­cial a las de América Latina. Los sectores económicos fue­ron medianamente afecta­dos, así como fuertemente y algunos muy poco. En Para­guay no hay sectores fuerte­mente afectados, sino que el 88% fueron medianamente afectados.

La Federación Latinoame­ricana de Bancos (Felaban) presentó los sectores afec­tados por la actual pan­demia y a los que tendrán gran repercusión en el PIB 2020 en diversas dimensio­nes en términos de dina­mismo, estructura produc­tiva e intensidad tecnológica. Afirma que los sectores más golpeados por la situación son: comercio por mayor y menor, industria manufac­turera, construcción, ade­más del sector de servicios financieros, suministro de gas, agua y electricidad, el de alquiler, administración pública, servicios sociales y personales. Solo el 12% de todos los sectores econó­micos del país que fueron menos afectados, entre ellos la agricultura y la ganadería.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su informe “El desafío social en tiempos del covid-19” menciona que el con­texto actual conduciría a un aumento de la pobreza en países de la región, que previo a la crisis ya mostra­ban un bajo desempeño, así como una alta desigualdad y vulnerabilidad. Con la pér­dida de empleos causada por las medidas de distan­ciamiento social, la pobreza aumentaría al menos 4,4 puntos porcentuales (28,7 millones de personas adi­cionales) en el 2020.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Déjanos tus comentarios en Voiz