Paraguay empeora 70% sus indicadores para hacer negocios en este 2020, de acuerdo al Banco Mundial, en base a su informe “Haciendo Negocios 2020”. El documento compara 190 economías y presenta indicadores cuantitativos sobre las regulaciones comerciales que favorecen la actividad comercial y las que la restringen.
Paraguay se posiciona en el puesto 125, retrocediendo 12 posiciones respecto al año anterior y quedando en sexto lugar en la región después de Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Brasil.
De los diez indicadores, el país había retrocedido su ubicación en 7, a excepción del manejo de permisos de construcción, el pago de impuestos y el hacer cumplir los contratos, en los cuales su posición mejoró 4, 1 y 19 lugares, respectivamente. Este último mejoró debido a una puntuación de 10,5 de 0-18 en el índice de calidad de procesos judiciales y de 2,5 de 0-3 en resolución de alternativas de disputas.
Según análisis de la consultora Mentu, la coyuntura actual podría conducir a que la posición en algunos de los indicadores se vea más afectada, como el caso de la resolución de casos de insolvencia que se podrían dar por el paro casi total de actividades. Pese a ello, en cuanto a crecimiento, Paraguay sería el menos afectado con proyecciones que van hasta el -1,5%.
En enero, las principales dificultades de Paraguay se encontraban en la protección brindada a los inversionistas minoritarios, el acceso al crédito y las regulaciones que tratan los casos de quiebra de las empresas.
En cuanto a la facilidad para iniciar un negocio, el informe del BM de enero ya señalaba que se necesitaban 35 días para abrir una empresa en el Paraguay.
Entre algunas de las principales medidas a implementar se debería buscar la eliminación de la burocracia en el registro de nuevas empresas, la formalización y el establecimiento de mecanismos que permitan un mayor acceso al crédito, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, resalta la consultora.