Las secuelas de la pandemia en la economía indican que el PIB de la región caerá aproximadamente un 5,3% este año, lo que será la peor crisis de su historia, según el análisis actualizado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado ayer.
El estudio revela que la paralización amenaza con provocar un incremento del 4,4% en la tasa de pobreza y del 2,5% en la incidencia de la carestía extrema, por lo que la pobreza arrastrará a una población de casi 29 millones de personas.
“Los efectos de la COVID-19 generarán la recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930. Se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad”, alertó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
La previsión de retracción para la economía local se mantiene en 1,5%, para la de Argentina en 6,5%, para Brasil 5,2%, Chile 4%, Perú y Uruguay 4%, respectivamente, mientras que la caída estimada de la economía venezolana es de 18%.
Según el informe, desde antes de la pandemia, la región acumulaba casi 7 años de bajo crecimiento, con un promedio de 0,4% entre el 2014 y el 2019. La crisis que se sufre en este 2020, con una caída del PIB de 5,3%, será la peor en toda su historia. Para encontrar una contracción de magnitud comparable hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930 (5%) o más aún, hasta 1914 (4,9%).
AMÉRICA DEL SUR
En el detalle de sus proyecciones, el organismo prevé que América del Sur se contraiga 5,2%, debido a que varios países de esta zona se verán muy afectados por la caída de la actividad de China. En América Central la caída sería de 2,3% y el Caribe se contraería en 2,5%.
La interrupción de las cadenas de valor producida por la pandemia impactará con mayor intensidad en las economías brasileña y mexicana, que poseen grandes sectores manufactureros. El valor de las exportaciones de la región caería cerca de 15%. Los mayores impactos se darían en los países de América del Sur, que exportan bienes primarios y, por lo tanto, son más vulnerables a la disminución de sus precios.