La Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) lanzó un comunicado en el que hace alusión a que en el Paraguay hay epidemias que se volvieron endémicas, por la idea de algunos actores políticos que creen que aumentando los impuestos, todo se puede resolver. Agrega que quieren aprovechar la situación para ganarse la empatía de la gente al anunciar proyectos de aumento de presión tributaria a la industria del tabaco, de bebidas y de la soja.
La federación recuerda que los fundamentos para el aumento de impuestos de dichos sectores se basaban en argumentos ideológicos, por lo que solo podrían repercutir en afectar puestos de trabajo formales, favoreciendo el contrabando de productos extranjeros, y restándole competitividad a la producción nacional, lo cual impactaría negativamente.
REDUCIR GASTOS
Otro que opinó sobre el planteamiento fue el senador de Patria Querida, Fidel Zavala, quien rechazó la propuesta impulsada por algunos sectores políticos como el Frente Guasu (FG), que pretenden la suba de impuestos en medio de la crisis sanitaria por la COVID-19, bajo el argumento de que el conflicto golpea a todos.
“¿Más impuestos? La cura siempre estuvo en administrar mejor lo recaudado, reducir los gastos y que las instituciones funcionen para disminuir la evasión y la informalidad. Hay muchas ineficiencias que corregir antes de subir impuestos. Además, la crisis golpea a todos. Más impuestos, no”, sostuvo.
Al respecto, el ex ministro de Hacienda, Manuel Ferreira, manifestó que una medida como esta podría incluso considerarse como una “desubicación”, debido al efecto contrario o inesperado que pueden generar los impuestos regresivos en la actual situación de retracción.
“La situación hoy está muy complicada, porque el nivel de incertidumbre que existe es muy elevado. En economía con esos niveles no se puede apuntar a la suba de impuestos. Esto sería una complicación extraordinaria en este momento. Hoy creo que la tarea más importante es la de garantizar los empleos que se tienen, en toda la economía”, comentó.
ESTABLECER PROYECTO DE REFORMA
“Es totalmente fuera de lugar. En este momento ni siquiera podemos pensar en eso, en subir impuestos, y en vez de ello, debemos hablar de la forma de reformar el Estado y gastar menos”, expresó ayer Javier Viveros, directivo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Agregó a continuación que el momento actual no es para hablar de impuestos, sino más bien, debería aprovecharse para establecer un proyecto de reforma del Estado de modo a gastar menos, según manifestó en contacto con Universo 970 AM.
Más empresarios y gremios rechazan la suba
Otro que alzó su voz de protesta por la idea de aumentar los impuestos fue el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, para quien “no tiene sentido” en medio de una cuarentena por pandemia del coronavirus discutir sobre un incremento tributario para hacer frente a la emergencia sanitaria, tal como pretenden el Frente Guasu y el Partido Democrático Progresista (PDP).
En tanto, el arquitecto Luis Tavella, representante de las mipymes, expresó también que para ellos hablar de algo así pasa ahora a un “segundo plano” porque están tratando de atender los problemas laborales y de acceso a créditos. “Al terminar la cuarentena total y retomar gradualmente las actividades no significa volver a los niveles de venta de antes de la cuarentena. Esto va a llevar su tiempo y difícilmente en menos de dos años se recupere. Discutir impuestos en medio de la cuarentena no tiene sentido”, indicó.
“La prioridad económica en este momento debe ser salvar la mayor cantidad de empleos y de ingresos basados en el trabajo digno”, expresó Cristaldo, quien añadió que “tenemos que enfocar el tiempo y la experiencia de los involucrados en tomar decisiones en ver cómo dinamizar esa etapa de reactivación de la economía y no en poner más freno a ese proceso de reactivación y volverlo interminable. La propuesta del FG es ofrecer como solución una pala al que está en el fondo del pozo, cuando que se necesita una escalera para salir”.
El arquitecto Luis Tavella dijo que “nuestra preocupación ahora es darle una respuesta a todos nuestros funcionarios y empleados (de las mipymes), y esto lo vamos a poder hacer con créditos accesibles. Eso es lo que puedo decir porque ahora para nosotros el resto pasa a segundo plano”.