A principios de abril del 2020, las Reservas Internacionales Netas (RIN) sumaban US$ 8.541 millones, monto 6,8% superior al saldo del año anterior, y representaban 21,4% del Producto Interno Bruto (PIB) corriente estimado para el 2020, previo a la situación actual, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Considerando la evolución de la relación de las reservas respecto al PIB, se visualiza una tendencia al alza, a la que contribuyó la compra neta de US$.71,14 millones que realizó la banca matriz en lo que va del año para cortar picos en el mercado cambiario.

El nivel estable de las RIN permite preservar el valor de la moneda a través de la política cambiaria y superar dificultades transitorias en la balanza de pagos. De no ser utilizada de esta forma, podría cambiar la percepción internacional de Paraguay, resultando en una menor calificación crediticia y el aumento del riesgo país, lo que encarecería el financiamiento internacional, limitando las inversiones y por ende la producción, de acuerdo al análisis de la consultora local Mentu. El uso adecuado de las reservas es fundamental en el proceso de recuperación económica, a fin de evitar una suba excesiva de los precios y el deterioro de la calidad de vida por la pérdida del poder adquisitivo, agrega.

El martes pasado, el BCP aclaró, vía comunicado, que los fondos de las RIN no se tocan, pues no son un fondo de emergencia. “La incertidumbre está frenando los mecanismos de concesión crediticia. El impedimento principal es el riesgo de crédito elevado en un entorno inusual y poco predecible. En consecuencia, ciertos actores políticos y sociales han planteado la intervención del Estado en carácter de garante de los préstamos concedidos a las empresas, pero utilizando las RIN como garantía, lo cual es absolutamente inviable”, resaltó la banca matriz.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Déjanos tus comentarios en Voiz