El comercio exterior paraguayo, que venía de un mal año, conti­núa en sus mismos caminos y esta vez, ante la situación de la pandemia, el panorama se empeora, de acuerdo a los últimos datos del Banco Cen­tral del Paraguay (BCP). Al cierre del primer trimestre, las exportaciones paraguayas registran una merma de 4,5% en su valor; es decir, ingresó casi 5% menos de dinero que en el mismo período del año pasado.

Las exportaciones totales al mes de marzo del 2020 alcanzaron un valor de US$ 3.056,7 millones, menor a los US$ 3.199,4 millones acumu­lados a marzo del año ante­rior, lo que se traduce en cerca de US$ 142,1 millones menos en lo que va del año, de acuerdo al reporte men­sual de Comercio Exterior de la banca matriz.

Las exportaciones registra­das representaron el 65,1% del total, que alcanzó US$ 1.989,3 millones, inferior en 3,9% al acumulado a marzo del año anterior. Las reexpor­taciones, por su parte, repre­sentaron el 25,4% del total, registrando un valor de US$ 776,0 millones a marzo del 2020, con una reducción de 4,8%. El 9,5% de participa­ción restante corresponde a otras exportaciones, que alcanzó US$ 291,4 millones, 7,1% inferior al valor acumu­lado a marzo del año anterior.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Los productos exportados durante el mes con mayo­res incrementos en dólares fueron los granos de soja, la carne bovina, el arroz, el alcohol etílico sin desna­turalizar y el aceite de soja. Entre los productos expor­tados en el mes de marzo con las mayores reducciones, en términos de valor, se encuen­tran la harina de soja, hilos y cables, trigo, energía eléc­trica y maíz.

Las exportaciones de gra­nos de soja alcanzaron US$ 557,4 millones, 15,7% infe­rior con respecto al regis­trado a marzo del año ante­rior, con una participación del 28,0% del total de exportaciones registradas, en tanto que, en volumen, se redujo en 12,2%, alcan­zando 1.763,2 mil toneladas. En cuanto a los mercados, Argentina se constituyen en el principal destino de la soja con el 74,1% del total, seguido de Brasil, con el 7,8% de participación.

IMPORTACIONES

Por otro lado, a marzo del año 2020, las importaciones tota­les alcanzaron US$ 2.743,7 millones, 3,4% menor res­pecto al mismo periodo del año anterior. En términos interanuales, los mayores incrementos en valores de las importaciones se verifi­caron en los abonos, máqui­nas de clasificar, lavar y tritu­rar tierra o piedra, productos farmacéuticos, motocicletas, y sueros y vacunas, mientras que las mayores reducciones en valores se vieron en telé­fonos móviles (celulares), máquinas automáticas para el procesamiento de datos, vehículos para el transporte de mercancías, insecticidas, fungicidas y herbicidas, y automóviles para el trans­porte de personas.

Déjanos tus comentarios en Voiz