• POR ANGELO PALACIOS, @angelopalacios, www.angelopalacios.com - Economía por la UNA. Maestría en Banca por la UCNW de Gran Bretaña y Negocios en Henley Business School. 

Paraguay tiene una producción anual de aprox US$ 40.000 millones al año (conocido como PIB, o una forma de medir la “riqueza” que generamos anualmente como país). Haciendo un promedio simple, esto equivale a US$ 3.333 millones por mes o US$ 833 millones por semana. La nueva Ley Nr 6524 de Emergencia Sanitaria y Económica habilita, como nunca que recuerde, al Ministerio de Hacienda, al Banco Central y a otros Organismos del Estado a brindar a la población todo el apoyo financiero para “Mitigar las consecuencias del Covid 19, Proteger el empleo y Evitar el corte de la cadena de pagos”.

Es normal que ningún gobierno, empresa, familia o persona desee un ajuste de cinturones. Tampoco ningún Gobierno desea que durante su gestión el PIB disminuya, pero estamos ante una coyuntura mundial que lo hace aceptable para todos. Es también normal que algunos estemos preocupados porque se venderá menos y que aumentaran los niveles de necesidad económica básica. Sin embargo de esto se puede salir, de cuadros de salud límites a veces ya no se sale. Para que la economía funcione deben existir trabajadores sanos y viceversa.

Estamos siendo testigos de un momento único, creo también interesante para aprender entre todos de economía y cómo podemos ayudarnos. De este modo, la famosa “Cadena de Pagos” tiene como unos eslabones, algunos son más fuertes, luego están los del medio, y finalmente los eslabones más débiles, el sector de vive del día al día. Por ello, empiezo de mayor a menor según quien tiene mayor capacidad de apoyo. Lo siguiente no es una utopía, es algo totalmente realizable y sensato.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

CASCADA DE SOLIDARIDAD – NIVEL 1

ORGANISMOS DEL ESTADO

Sabemos que siempre se debe liderar con el ejemplo. ¿Porque empezar aquí? Porque la realidad es que este es el eslabón más fuerte de la cadena de pagos. Tiene un presupuesto 2020 de unos Gs 86.000.000.000.000 (unos US$ 13.000 millones) lo cual equivale en valor aprox al 32% del PIB de Paraguay. Adicionalmente está el Banco Central del Paraguay que acaba de recibir en la Ley muchas atribuciones nuevas para apoyar con este financiamiento.

Conforme a la nueva Ley de Emergencia, el monto inicialmente permitido para dar apoyo es de unos US$ 1.700 millones, si sumamos el permiso para endeudamiento adicional (Art 33), el permiso a usar el 20% de las utilidades del Banco de Fomento (Art 18), el permiso para crear un Fondo Social (Art 23), el permiso para aportar fondos a la Agencia Financiera de Desarrollo (Art 27) y el Fondo de Garantía de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Art 30). Todo esto sin considerar los permisos también concedidos para que las entidades públicas puedan recurrir al Banco de Fomento (Art 25) y los permisos capitalizar el Crédito Agrícola de Habilitación. (Art 26)

Adicionalmente, en términos de eliminar gastos innecesarios, el Art 4 de la nueva ley dice, entre otras cosas “Establecense las siguientes medidas de racionalización de gastos”. Ahora si, existe potestad legal para cortar gastos superfluos. En otras palabras, aparte de los US$ 1700 millones en ingresos nuevos por deuda o por apoyo del Banco Central, existe la herramienta para recortar los gastos según consideren. Si hacemos un sencillo ejercicio de “mínimo esfuerzo” de solamente 10% de reducción de gastos, (sobre US$ 13.000 millones), tendremos otros US$ 1.300 millones para enfrentar la pandemia. Total: US$ 1.700 millones en deuda y apoyo del BCP + US$ 1.300 millones por ahorros = US$ 3.000 millones y esto aun sin contar el esfuerzo del sector privado.

CASCADA DE SOLIDARIDAD - NIVEL 2

SISTEMA FINANCIERO - La “sangre” que lleva el oxigeno

El sistema financiero regulado por el Banco Central del Paraguay, tiene actualmente un total de créditos/prestamos desembolsados a todos los sectores de la economía, por un valor equivalente a unos US$ 15.000 millones (para entender su importancia, esto equivalente aproximadamente a casi un 37% del PIB, incluye el stock de TODOS los prestamos nuevos y anteriores vigentes). Hoy día, como nunca personalmente recuerdo, el BCP y los Bancos han recibido permisos y autorizaciones que les permiten tener mucha flexibilidad para que la cadena de pagos de los clientes afectados por el Covid puedan ser apoyada sin penalización alguna. El Banco Central ha emitido una serie de normativas: Ver. https://www.bcp.gov.py/medidas-financieras-de-apoyo-a-la-economia-y-proteccion-a-las-familias-y-empresas-i950.

Entre ellas se encuentran la reducción del encaje legal (dinero que los Bancos y Financieras tienen obligatoriamente en el Banco Central), lo cual al reducirse tienen más dinero para dar este apoyo. Similarmente se hallan autorizadas las Renovaciones de Prestamos, Refinanciaciones y Reestructuración con mucha mayor flexibilidad. En otras palabras, para los casos de clientes afectados por el Covid, los Bancos y Financieras tienen el permiso de refinanciar sin las penalidades anteriores, y adicionalmente a eso, el Sistema Financiero ha recibido de entrada fondos adicionales con la liberación de sus encajes legales -depósitos obligatorios en el Banco Central- con el espíritu que sean utilizados para apoyar. La cascada de solidaridad debe continuar.

El Art 51 de la nueva Ley de Emergencia permite “..hasta el 1 de Julio que los bancos de plaza se abstengan de aplicar y comunicar a la Superintendencia de Bancos sanciones de inhabilitación de cuentas corrientes bancarias por motivos allí expuestos. “ Recordar que “el Librador deberá haber comunicado a su respectiva entidad el libramiento de los cheques.. “ “Todos deben leer esta Ley. En otras palabras, los Bancos y Financieras si no cobran sus créditos, podrán renovarlos, podrán esperar, si tienen pedidos de depositantes, el BCP sin duda alguna les dará apoyo con mecanismos de liquidez ya existentes y algunos nuevos a crearse. En EEUU estos mecanismos de liquidez ya están funcionando y activos. De acuerdo que podrá ser inflacionario, pero dará apoyo en un momento extremo y único.

La Asociación de Bancos emitió un comunicado en el cual informa de la posibilidad de refinanciación Ver https://www.lanacion.com.py/negocios_edicion_impresa/2020/03/20/bancos-flexibilizan-pago-de-cuotas-de-creditos-ante-contingencia-actual/. Es un muy buen primer paso inicial, pero deben estar atentos para ampliar los beneficios en caso de continuar la contingencia. En reuniones con el Banco Central del Paraguay, se deben ver medidas compensatorias adicionales, a eventualmente dispensar o reducir en forma radical lo referente a intereses cuyo lucro cesante puede ser compensando por medidas equivalentes del Banco Central, quizá relacionadas a mayor flexibilidad con las tasas del Encaje Legal o con compensaciones en Letras de Regulación y otros mecanismos. En el Art 33 de la Ley de Emergencia, se autoriza a que el BCP financie al Ministerio de Hacienda a tasa de interes 0% De acuerdo. Esto mismo se puede hacer para apoyar nuevas lineas o requisitos de liquidez del sistema financiero y que estos puedan asi repasar tambien a tasa de interes 0% a sus clientes durante la espera, no solo suspender el pago minimo.

La solidaridad no puede detenerse en los Bancos, debe seguir bajando en cascada al siguiente nivel. Debe iniciar con los Organismos del Estado, El Banco Central del Paraguay, el Banco de Fomento, y continúa al siguiente nivel 3. Favor no piensen que esto es una utopía, es totalmente factible. En Estados Unidos el nivel de Encaje Legal ya está en cero. Pueden recurrir al traductor de google para más detalles. https://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/reservereq.htm. ..”La Reserva Federal ha reducido a cero los importes de reserva a partir del 26 de Marzo 2020. Esta acción elimina los requerimientos de reservas para todas las entidades depositantes”. Como algunos dicen, con esta acción y su reducción de tasas también a cero, la Reserva Federal ha entrado en “modo atómico” para apoyar a sus Bancos y por ende, para que el beneficio siga en cascada a todos los sectores. Adelante también con este apoyo en Paraguay.

CASCADA DE SOLIDARIDAD - NIVEL 3

EMPRESAS Y FAMILIAS CON ESPALDAS MÁS ANCHAS

Aquí se inicia la parte ya personal y corporativa real, lo anterior fue todo monetario y con déficit fiscal, nuevas deudas y refinanciaciones, en línea con lo que está haciendo todo el mundo. A partir de este Nivel 3, deberían entrar los dueños de grandes empresas., incluyendo dueños de Bancos, que han tenido mejores años y que tienen en sus Balances utilidades acumuladas a distribuir o que tienen en cuentas de ahorros personales dividendos ya retirados que podrían volver para capitalizar la empresa mientras pase la tormenta, luego les regresara de una forma u otra. De este modo, siguiendo la cascada de solidaridad, no es una utopía, las empresas y familias que puedan, deberían mantener los puestos de trabajo utilizando sus reservas corporativas o personales. El Ministerio del Trabajo ya ha también apoyado flexibilizando lo referente al uso de vacaciones para dar apoyo a mantener los puestos de trabajo.

En términos familiares, es momento de mantener los puestos de los que tenemos servicio doméstico, igual dar el pago a los servicios de jardinería y todos aquellos que dependen de nosotros, aunque ellos no hayan podido venir en estas semanas. Correspondería para todos (empresarios y familias con espaldas) aguantar el pago de unos 2 o 3 sueldos, al menos si existen reservas. Es momento de ser solidarios en todos los niveles. Insisto que no estamos técnicamente en una “guerra” pero el impacto económico es similar. Debemos reconocer que por de pronto, quizá ganaremos o bajaremos el nivel de ahorro durante unos meses pero esto es mejor y necesario hacerlo, de lo contrario la reducción en el PIB será aún mayor. Es momento de ser grandes.

Si las empresas tienen habitualmente un presupuesto de “Responsabilidad Social”, creo que la caridad empieza por casa y ahora es el momento de dar apoyo a sus funcionarios, si es posible usar ese presupuesto para mantener los puestos de trabajo mientras pasa este momento usando estos Fondos de RSE. Para los dueños de empresas, es de esperarse que este año serán de menores utilidades, pero es el momento de demostrar grandeza, renunciar a unas ganancias extras y dar apoyo y flexibilidad a sus funcionarios, lo cual luego les volverá con creces. Es delicado, porque no se puede dejar solos al último eslabón de esta cadena. Cada uno desde donde está.

CASCADA LLEGA A DESTINO

EMPRESAS Y FAMILIAS MÁS VULNERABLES.

Son las que deben recibir el goteo final de todo el oxígeno de esta cascada de solidaridad. “Cuando un miembro sufre, todos sufren con el” dice un apartado de un texto considerado muy sagrado. Asi que es el momento de apoyarnos entre todos. Todas las acciones de solidaridad económica de los 3 primeros niveles deben llegar finalmente aquí. En esta sección están también aquellas empresas que no tienen muchas utilidades o que están muy endeudadas. Le recomiendo leer toda la Ley de Emergencia 6524, aquí va uno de los enlaces https://www.set.gov.py/portal/PARAGUAY-SET/Home/Normativas?folder-id=repository:collaboration:/sites/PARAGUAY-SET/categories/SET/Normativas/leyes, Hay muchos mecanismos habilitados para buscar paliar este momento donde necesariamente debe surgir la solidaridad en términos generales La Ley de Emergencia en su Art.22 habla de “Salvaguardar a los trabajadores en situación de informalidad”. Estar atentos a los anuncios del Gobierno.

COVID19 - ES TIEMPO DE SOLIDARIDAD

Durante estas semanas, como vimos en Argentina y otros paises, ver enlace https://youtu.be/d2fR8j5pFKg el ejercito puede salir a dar alimentos y viveres a las sectores aun mas vulnerables de esta cadena, cuidando su salud al 100%. Otro ejemplo de solidaridad directa, en todas las ciudades/ localidades del pais: Muchos dueños de empresas, altos funcionarios publicos, dueños de estancias, fincas, altos directivos iran igual a sus oficinas y lugares de trabajo el Lunes durante esta espera. Por que no retirar efectivo de los cajeros automaticos, montos importantes e ir repartiendo desde sus vehiculos, con los cuidados debidos, en cada lugar que puedan a este eslabon mas debil de la cadena. La cascada de solidaridad debe continuar.

Adicionalmente al Gobierno, esta cascada de solidaridad debe seguir cayendo desde el Banco Central, los Bancos, Financieras, Cooperativas, Casas de Crédito, Telefonias, TODOS los sectores y Empresas con Espaldas más anchas. Por ejemplo: Esta semana me llamaba un amigo que me decía que no estaba cobrando a sus ventas en el interior, pero que su proveedor de Asunción le estaba apretando y le pedía hipotecar su casa ya esta semana! Tan solo 1 semana nomas y ya le pedía eso. Insisto, hay empresas y familias que pueden recurrir a sus reservas, es el momento de salir adelante como nación. Estas son las personas a quienes debemos proteger. No tienen nada ahorrado, viven del día a día, y quizá peor están endeudados. Debemos estar todos solidarios para cubrir las necesidades primarias de este último eslabón de la cadena de pagos. Alimentación, Salud, Techo y Energía. Como ya dijimos todos las siguientes necesidades superfluas deben pasan a segundo plano por ahora

Es cierto que todo este plan tiene un alto riesgo inflacionario, pero es una situación única donde la prioridad es totalmente otra, y que luego podrá ser mitigado con todas las herramientas que dispone el Banco Central Central y el Ministerio de Hacienda. Una cascada de solidaridad no es utópica. La Ley de Emergencia ya entregó al Ministerio de Hacienda y a varios Organismos del Estado la potestad de dar el primer paso y liderar con el ejemplo de recortar privilegios históricamente innecesarios. Es el momento. Es un círculo virtuoso, empecemos.

www.trustfamilyoffice.com


Déjanos tus comentarios en Voiz