Sector naviero señala que el Estado debe subsidiar en el caso que se implemente el peaje a las embarcaciones que nave­guen por los ríos, de acuerdo al miembro del Centro de Armadores Fluviales y Marí­timos del Paraguay (Cafym), Esteban Dos Santos.

El agremiado mencionó que como institución rechazan por completo la intención de cobrar una tasa a gran­des embarcaciones que pre­tende realizar la Administra­ción Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).

Por su parte el gerente gene­ral de la Compañía Marí­tima Paraguaya SA (CMP), Roberto Bosch, dijo que el sector no está en condicio­nes de afrontar peajes y que en el caso de que se aplique tal intención, incidirá direc­tamente en un sobrecosto en cuanto al servicio que reali­zan a varios sectores.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Los cliente serán los que paga­rán ese costo de peaje, princi­palmente aquellos que más uti­lizan nuestro transporte por agua para sacar sus productos hacia los distintos mercados del mundo como es el sector del complejo sojero, los indus­triales, entre otros”, manifestó el representante de la Compa­ñía Marítima Paraguaya.

Agregó su pleno rechazo a la intención a que las embar­caciones paguen un peaje y que el Estado debe financiar mediante otras posibilida­des como son los proyectos de APP, entre otros.

PREOCUPACIÓN

Existe preocupación en el sec­tor naviero por el bajo nivel de los ríos, teniendo en cuenta la zafra sojera que está por ini­ciarse, aguardándose más de 10 millones de toneladas en la cosecha, señalaron referentes del sector que realiza el servicio de transporte de los commodi­ties que produce el Paraguay.

Roberto Bosch explicó que si bien los niveles del agua se recuperan, preocupa que para el momento en que transporten los granos de soja haya nuevamente un bajón de las aguas.

Señaló que los trabajos de dragado del río serán funda­mentales para que el trán­sito de los buques no sea inte­rrumpido en su trayecto a los puertos de reembarque.

Por su parte, Esteban Dos Santos señaló que el nivel del agua se encuentra por debajo de lo esperado, pero que de momento es navegable. “El deseo nuestro es que se recu­pere el nivel de los ríos Para­guay y Paraná, ya que ambos son las vías principales por las cuales se realizan las sali­das y los ingresos de produc­tos del país”, manifestó el presidente del Cafym.

VARIOS BUQUES AMARRADOS

A finales del año pasado, el Cafym registró un 50% de embarca­ciones amarradas, debido a las inmensas dificultades que regis­traron los buques para circular por el bajo nivel del río Paraguay. Esteban Dos Santos, titular del Cafym, explicó en su momento que la situación afectó a los buques que generalmente hacen el transporte en el tramo norte del río Paraguay, con carga de mineral de hierro desde el Brasil, toda la carga boliviana y de la Industria Nacional del Cemento (INC), desde su planta situada en Vallemí que envía clínker a la planta de Villeta.

Dijo que las embarcaciones solo pudieron cargar hasta el 50% de la capacidad de bodega, por lo que, tanto importadores como exportadores debieron necesariamente pagar doble por servicio de flete. Añadió que esta situación ante un menor nivel de carga, repercutió en un sobrecosto por servicio de unos US$ 3,5 millones.

Etiquetas: #Navieros

Déjanos tus comentarios en Voiz