Existe preocupación en el sector naviero por el bajo nivel de los principales ríos del país, teniendo en cuenta la zafra sojera que está por iniciarse y que se aguarda una cosecha de más de 10 millones de toneladas, señalaron referentes del sector que realiza el servicio de transporte de los commodities que produce el Paraguay.
El gerente de la Compañía Marítima Paraguaya, Robert Bosch, explicó que si bien los niveles del agua se recuperan, preocupa que para el momento en que transporten los granos de soja haya nuevamente un bajón en el nivel de los ríos.
Señaló que los trabajos de dragado del río Paraguay serán fundamentales para que el tránsito de los buques no sea interrumpido en su trayecto a los puertos de reembarque.
Por su parte, el titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Esteban Dos Santos, señaló que el nivel del agua se encuentra por de bajo de lo esperado, pero que de momento es navegable.
“El deseo nuestro es que se recupere el nivel del río Paraguay y del Paraná, ya que ambos son las vías principales por las cuales se realizan las salidas y los ingresos de productos del país”, manifestó el presidente del Cafym.
BUQUES AMARRADOS
A finales del año pasado, el Cafym registró un 50% de embarcaciones amarradas debido a las inmensas dificultades que registraron los buques para circular por el bajo nivel del río Paraguay.
Dos Santos explicó en su momento que la situación afectó a los buques que generalmente hacen el transporte en el tramo norte del río Paraguay con carga de mineral de hierro desde el Brasil, toda la carga boliviana y de la Industria Nacional del Cemento (INC), desde su planta situada en Vallemí que envía clínker a la planta de Villeta.
Las embarcaciones solo pudieron cargar hasta el 50% de la capacidad de bodega por lo que tanto importadores como exportadores tuvieron que necesariamente pagar doble por el servicio de flete.
Esta situación ante un menor nivel de carga repercutió en un sobrecosto por servicio que orilló unos US$ 3,5 millones y el sector debió aplica un costo adicional debido a las restricciones de navegación por el bajo nivel de las aguas.
PREVÉN CARGAS ADICIONALES
El transporte fluvial debe buscar opciones de cargas adicionales como aquellas que salgan del Estado de Mato Grosso y de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, según el vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales Marítimos del Paraguay (Cafym), Juan Carlos Muñoz.
El representante del gremio señaló que estos aportes, en el caso que se den, mejorarán de manera sustancial la ecuación logística de los prestadores de servicios del transporte fluvial. Además, dijo que el Paraguay debe apuntar a un crecimiento vegetativo que, en promedio, se dio en torno al 10% anual en los últimos períodos. “El 85% de todo lo que entra y sale del Paraguay en materia comercial se realiza mediante la hidrovía, que se convirtió en la principal ruta comercial que tiene el país”, manifestó el representante del Cafym.