• POR ORLANDO BAREIRO

El estudio sobre Pers­pectivas y Riesgos del Fondo Mone­tario Internacional (FMI) señala que la economía bra­sileña permaneció en un nivel moderado de 1,2% en el 2019 y proyecta que la economía del país vecino se acelere 2,2% en el 2020, gracias al repunte de la confianza tras la aproba­ción de la reforma de las pen­siones y las menores tasas de interés de política monetaria en el contexto de una infla­ción baja.

Lo proyectado por el orga­nismo internacional tendrá una incidencia directa sobre la economía paraguaya, aten­diendo que el gigante suda­mericano es uno de los más importantes socios comercia­les del país, además de la cerca­nía, aseguran los especialistas.

“Siempre es bueno que la economía del Brasil goce de buena salud. Es nuestro mayor socio comercial. Ade­más hay que tener en cuenta otros aspectos, como el dina­mismo comercial en las fron­teras, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto del Guiará, que dependen de la economía del vecino país”, manifestó el economista Jorge Pappalardo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

ARGENTINA

Por otra parte, el FMI no expone las mismas condicio­nes para otro importante socio comercial como lo es Argen­tina, que no cerró de la mejor manera el 2019. El gráfico señala una caída del 1,3% de su economía para el año en curso.

En ese sentido, el economista Jorge Garicoche dijo que “Argentina, por su parte tiene un camino que recorrer en su recuperación. El principal desa­fió que tiene es recuperar la con­fianza del mercado, habrá que ver cómo avanzan las negocia­ciones del reperfilamiento de su deuda”, sostuvo Garicoche.

Resaltó que siempre va a tener un efecto lo que suceda en Brasil y Argentina. “Es interesante que Brasil por fin comience a despegar, pues es uno de nuestros principa­les socios comerciales. Con Brasil no solo tenemos un mercado de reexportación, también parte de la produc­ción de maquila va a este país. Por lo tanto, es de esperar que con un mayor crecimiento de Brasil aumente la demanda y consecuentemente se genere una oferta local (de exporta­ción) que la pueda suplir, eso aplica tanto a las compras de turismo como para la atrac­ción de inversiones”, aseveró.

EL REPUNTE ES BENEFICIOSO

La economista Patricia Goto coincide en que el repunte en Brasil es beneficioso para Paraguay, atendiendo al intercambio comer­cial que mantienen ambos países. “Las exportaciones bajo el régimen de la maquila tomarían impulso, así como también el comercio fronterizo que beneficia principalmente a la zona este del país. Además, el ingreso de turistas brasileños también podría presentar mejores números, y con ello compensar en parte el efecto negativo desde Argentina”, remarcó.

El FMI proyecta que el crecimiento de la región repunte a 1,6% en el 2020 y 2,3%, el año que viene. El documento menciona además, que la actividad económica en América Latina y el Caribe se estancó en el 2019, siguiendo con el lento ritmo de crecimiento de los últimos cinco años, lo que plantea nuevos retos y urgencia a la reactivación.

“De hecho, el PIB real per cápita de la región ha disminuido 0,6% por año en promedio durante el período 2014-2019, en marcado con­traste con el aumento medio anual de 2% durante el período de auge de las materias primas de 2000-2013”, menciona el informe.

Etiquetas: #FMI

Déjanos tus comentarios en Voiz