El impuesto aplicado a los servicios digitales pagados a través de tarjetas de crédito consiste en una retención que no se le recarga al usuario final por parte del fisco, afirmó ayer el viceministro de Tributación, Óscar Orué. “La ciudadanía debería conocer que esto se va a retener de las tarjetas de crédito en el momento de realizar las operaciones y solamente a aquellos servicios que se paguen con tarjeta de crédito como Netflix o Youtube Premium”, aclaró el viceministro en conversación con Radio Nacional del Paraguay.
La tasa es del 10% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se retendrá a los servicios digitales como Netflix, HBO Go, Youtube, Spotify, Deezer, Amazon Prime, Nintendo, Google, Facebook, Instagram, Twitter, PayPal, Apple, Airbnb, entre otros. La aplicación del IVA y del INR sobre los servicios digitales de proveedores del exterior entrará en vigencia el 1 de julio del 2020, según el decreto Nº 3.107 que reglamenta lo establecido en la Ley Nº 6.380/2019 de “Modernización y simplificación del Sistema Tributario Nacional”.
En tanto que el Impuesto a la Renta de No Residentes (INR) se aplicará sobre una base imponible del 30%, por lo cual la tasa efectiva sería del 4,5%, según explicaciones del viceministro.
Orué añadió que esa retención servirá como comprobante de pago del impuesto al contribuyente, quien deberá recibir ese documento por parte de la entidad que le expidió la tarjeta de crédito.
Dijo que esta retención lo que implicaría es que se le envíe menos dinero a las empresas extranjeras que prestan el servicio, por lo que Orué no descartó que estas empresas aumenten los precios de sus servicios. “Eso ya no es una atribución que pueda estar a cargo del Estado”, afirmó.
SIN FISCALIZACIONES
Dentro de la reforma implementada, Orué aclaró que la implementación del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), que afecta también a vendedores informales, será aplicado de forma gradual con el objetivo de que ellos entiendan los beneficios que van a tener y se vayan formalizando de a poco. En este caso se prevé el Sistema Resimple, que va desde un pago mensual de 20 mil guaraníes hasta 80 mil guaraníes, dependiendo del monto de facturación.
“Este 2020 va a ser un año de concienciación, capacitación, no vamos a hacer fiscalizaciones ni multas a este sector; lo que queremos es que ellos entiendan los beneficios que van a tener y se vayan formalizando de a poco”, indicó.
El viceministro explicó que este sector ya tenía que haber pagado impuestos desde el 2003, cuando se creó el Impuesto a la Renta al Pequeño Contribuyente. “Lo que hicimos ahora fue flexibilizar las reglas para que estas personas puedan cumplir con sus obligaciones y estén formales”, dijo.
Afirmó que la formalidad no solo le beneficia al Estado, sino al contribuyente, que tiene un estatus diferente y puede tener una inclusión financiera más directa y justificar sus ingresos. “Ahora no pueden crecer porque viven a costa de la usura”, añadió.